jueves, 24 de abril de 2025

COLUMNA DE OPINIÓN 23. SERENDIPIA DOMINICAL 17. SER MUJER EN EL AÑO 2025

 COLUMNA DE OPINIÓN 23

SERENDIPIA DOMINICAL 17. SER MUJER EN EL AÑO 2025


Nadie con un poco de conocimiento de la historia puede negar que las 
mujeres han sido discriminadas, ignoradas, menospreciadas o supeditadas al hombre durante cientos de años. Actualmente, todavía existen injusticias y discriminación de género en muchos países del mundo. Más grave aún es el problema de la violencia machista, que no termina de desaparecer. Por todo ello, ser mujer en el 2025 no nos garantiza ni igualdad ni seguridad. Esto debería cambiar, y no solo en los países desarrollados, sino en todos los países del mundo, independientemente del sistema político que les gobierne o la religión que profesen sus habitantes. En esta columna de opinión dominical, me gustaría tratar el tema del feminismo y de la situación actual de las mujeres.

El feminismo es un movimiento que busca impulsar los derechos de las mujeres en la sociedad. El feminismo surgió después de la era industrial. Sin embargo, el sentimiento de igualdad comenzó a manifestarse mucho antes, en los siglos XVIII y XIX; por ejemplo, en la época de la Revolución Francesa. Más adelante, en el siglo XX, los grupos feministas empezaron a luchar por el derecho a voto. Lucharon con protestas y manifestaciones. Estas mujeres son conocidas como sufragistas, porque reclamaban el derecho de sufragio universal.

Normalmente, se asocia el feminismo y el día de la mujer con el color morado. Existen diversas posibles explicaciones para este hecho. Una de ellas es que el color morado se obtiene cuando mezclamos el azul y el rosa, los colores que tradicionalmente se asocian con el género masculino y femenino.

Para conocer otras teorías tenemos que viajar al año 1911. Aquel año ocurrió el desastre de la TRIANGLE WAIST CO. La fábrica textil Triangle Waist, era el lugar de trabajo de muchas mujeres, que sobrevivían en unas condiciones pésimas y cobraban una miseria. Ocurrió un incendio en las instalaciones en el que murieron cuarenta y seis personas, la mayoría de ellas mujeres. Se dice que el humo del edificio era de color morado debido a los tejidos que se usaban en esa fábrica de camisas.

Por otro lado, las sufragistas utilizaron ese color como símbolo de su lucha. Emmeline Pethick-Lawrence, una de las más destacadas sufragistas, lo explicaba así: “El violeta, color de los soberanos, simboliza la sangre real que corre por las venas de cada luchadora por el derecho al voto, simboliza su conciencia de la libertad y la dignidad.”

La razón de celebrar el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo es que, ese mismo día, en el año 1917, las amas de casa rusas provocaron revueltas para pedir el fin de la guerra y poder tener alimentos. A partir de ese año, los países comenzaron a instaurar este día hasta que, en 1975, la ONU declaró oficialmente el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.

Me gustaría hacer un pequeño resumen de los avances en la lucha feminista hasta el momento. Detengámonos a leer e intentar imaginar las dificultades que tuvieron que enfrentar esas valerosas mujeres para conseguir esos avances.

● 1983: Nueva Zelanda concede el derecho de voto a las mujeres mayores de veintiún años.

● 1902: Las mujeres de Australia logran el derecho al voto.

● 1906: Finlandia, el primer país del mundo que permite a las mujeres ser elegidas al Parlamento.

● 1911: Numerosos países europeos y Estados Unidos conmemoraron el Día Internacional de la Mujer. Lo hicieron el 19 de marzo en conmemoración de la Revolución de 1848 y de la Comuna de París. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

● 1913: Las mujeres rusas conmemoraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero, organizando mítines clandestinos.

● 1914: Las mujeres europeas organizaron reuniones en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con el resto de las mujeres.

● 1915: Inmersas en la Primera Guerra Mundial, el 15 de abril se reunieron en La Haya más de 1.300 mujeres provenientes de 12 países.

● 1917: En Rusia, concede el sufragio femenino después de que cuarenta mil mujeres se manifiesten en las calles de San Petersburgo.

● 1918: Las mujeres del Reino Unido pueden votar por primera vez.

● 1920: En Estados Unidos, se consigue el sufragio femenino.

● 1929: Ecuador se convierte en el primer país de América Latina que pone en práctica el sufragio femenino en unas elecciones.

● 1931: En España, se reconoce el derecho de voto a la mujer.

● 1934: La República de Turquía, reconoce el sufragio femenino.

● 1946: Francia, recién liberada de la ocupación hitleriana, concede el derecho de voto a la mujer.

● 1947: India establece el sufragio femenino.

● 1971: Las mujeres de Suiza obtienen el derecho a votar.

● 2015: Las mujeres de Arabia Saudita pueden participar y ser candidatas en unas elecciones.

Si os fijáis en las fechas, no hace tantos años y todavía hoy en día existen países en los que las mujeres no pueden estudiar o trabajar y están supeditadas al marido. Muchas, son casadas contra su voluntad, tratadas como un bien económico y no como personas. Otras, son violadas o tratadas como esclavas sexuales. En algunos países se sigue practicando la ablación de clítoris u otras auténticas barbaridades, poniendo como excusa motivos religiosos o culturales. Y todo ello sigue ocurriendo en nuestro tiempo a lo largo y ancho del planeta.

La lucha feminista no debe darse por finalizada. Según datos recientes de la ONU:

● 2.700 millones de mujeres no pueden acceder a las mismas opciones laborales que los hombres.

● Una de cada tres mujeres sigue sufriendo violencia de género.

● En 2019, menos del 25 % de los parlamentarios eran mujeres.

● Hasta 2086 no se cerrará la brecha salarial si no se contrarresta la tendencia actual.

● Menos del 7 % de los puestos ejecutivos de las mayores empresas mundiales están ocupados por mujeres.

● Las mujeres tienen menos probabilidades de ser empresarias y se enfrentan a mayores desventajas cuando desarrollan un negocio.

● Según el informe del Banco Mundial titulado La Mujer, la Empresa y el Derecho 2022, alrededor de 2400 millones de mujeres en edad de trabajar no tienen igualdad de oportunidades económicas, y 178 países continúan con barreras legales que les impiden participar plenamente en la economía. En 86 países, las mujeres enfrentan algún tipo de restricción laboral, y 95 países no garantizan la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor.

● El Índice de Brecha Global de Género del Foro Económico Mundial, se utiliza para medir la magnitud de la brecha entre mujeres y hombres en términos de salud, educación, economía e indicadores políticos.

● En el último informe, Islandia está en primer lugar, le siguen Finlandia y Noruega, que son los países en los que existen menores diferencias entre hombres y mujeres. En los últimos puestos del ranking se encuentran Afganistán, que es el país con una mayor brecha de género, seguido de Pakistán y República Democrática del Congo.

Durante demasiado tiempo se ha discriminado y ejercido violencia sobre las mujeres, intentando justificarlo con motivos religiosos o culturales. La violencia no es cultura ni religión y debe ser erradicada totalmente. En este 2025 no debería importar tu lugar de nacimiento para tener los mismos derechos que los hombres y poder decidir sobre tu vida, tu cuerpo y tu destino.

El derecho a una vida libre de violencia es el derecho que tenemos como mujeres a que ninguna acción u omisión, basada en el género, nos cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte, tanto en el ámbito privado como en el público.

Los Derechos Humanos de las Mujeres son:

● Derecho a la Educación.

● Derecho a la Salud.

● Derecho al Desarrollo.

● Derecho al Trabajo.

● Derecho a la Participación Política.

● Derecho a una Vida Libre de Violencia.

● Derechos Sexuales y

● Derechos Reproductivos.

En España la promulgación de la Constitución española, el 6 de diciembre de 1978, supuso la afirmación legal de la igualdad entre las mujeres y los hombres y la no discriminación por razones de raza, sexo o religión, y su reconocimiento como principios inspiradores del ordenamiento jurídico de nuestro país. Antes de eso, las mujeres estaban totalmente supeditadas a sus padres o maridos. Por ejemplo, tenían que pedir permiso si querían viajar, trabajar, abrir un negocio…

También era comúnmente aceptado que fuera la mujer la que realizara las tareas domésticas en el hogar. Si trabajaba, al quedarse embarazada, dejaba automáticamente el trabajo para así poder cuidar de los niños.

Para entender mejor la discriminación que existía en España antes de la promulgación de la Constitución, podemos poner el ejemplo de las condiciones contractuales de una maestra en el año 1923. Debían cumplir 14 condiciones laborales muy duras y surrealistas .

“Este es un acuerdo entre la señorita ………………., maestra, y el Consejo de Educación de la Escuela …………. por la cual la señorita ………. acuerda impartir clases durante un periodo de ocho meses a partir del ……. de septiembre de 1923.

El consejo de Educación acuerda pagar a la señorita……………, la cantidad de………mensuales.

La señorita…….. acuerda:

1.- No casarse. Este contrato queda automáticamente anulado y sin efecto si la maestra se casa.

2.- No andar en compañía de hombres.

3.- Estar en su casa entre las 8:00 de la tarde y las 6:00 de la mañana, a menos que sea atender en función escolar.

4.- No pasearse por heladerías del centro de la ciudad.

5.- No abandonar la ciudad bajo ningún concepto sin permiso del presidente del Consejo de Delegados.

6.- No fumar cigarrillos. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando.

7.- No beber cerveza, vino ni whisky. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto si se encontrara a la maestra bebiendo cerveza, vino o whisky.

8.- No viajar en coche o automóvil con ningún hombre excepto su hermano o su padre.

9.- No vestir ropas de colores brillantes.

10.- No teñirse el pelo.

11.- Usar al menos dos enaguas.

12.- No usar vestidos que queden a más de cinco centímetros por encima de los tobillos.

13.- Mantener limpia el aula.

a) barrer el suelo al menos una vez al día.

b) fregar el suelo del aula al menos una vez por semana con agua caliente.

c) Limpiar la pizarra al menos una vez al día.

d) encender el fuego a las 7:00, de modo que la habitación esté caliente a las 8:00, cuando lleguen los niños.

14.- No usar polvos faciales, no maquillarse ni pintarse los labios”.

Otros ejemplos de discriminación los podemos encontrar en los cuentos clásicos infantiles. Besos no consentidos, cambios físicos para atraer al hombre, una vida entera dedicada a limpiar… La mayor parte de los cuentos infantiles tradicionales coinciden en dos cosas: un mundo de fantasía y personajes femeninos secundarios. Mujeres que deben ser salvadas por hombres, incapaces de salvarse a sí mismas, madres que murieron por el camino, etc.

Existen infinitos ejemplos más, por ejemplo, podemos verlo en los anuncios publicitarios sexistas. Para el Instituto de la Mujer, algunos de los factores que se ven en los anuncios machistas son:

● Justificar comportamientos o actitudes que impliquen violencia contra la mujer.

● Exhibir el cuerpo femenino como reclamo de venta cuando sea ajeno al contenido del anuncio y de lo anunciado.

● Utilizar a la mujer y reducir su cuerpo a un mero objeto sexual.

Aunque, desde mi punto de vista, el problema más grave que todavía existe es el de la violencia de género. Como suelo hacer, me gustaría compartir con vosotros algunos datos para poder hacernos una mejor idea del alcance y la importancia del tema.

● Si nos fijamos en la Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género, el número de mujeres víctimas de violencia de género aumentó un 12,1% en el año 2023, hasta 36.582. La tasa de mujeres víctimas de violencia de género fue de 1,7 por cada 1.000 mujeres de 14 y más años. El número de víctimas de violencia doméstica aumentó un 12,0%.

● Desde el 2010 se han registrado en Feminicidio un total de 1.587 mujeres asesinadas por hombres.

● En el año 2024 fueron asesinadas 24 mujeres extranjeras y 23 españolas. De los agresores, sólo 13 tenían denuncias por maltrato. Once se suicidaron tras cometer los crímenes, por lo que no pudieron ser juzgados.

● Se han registrado 11 feminicidios en España en lo que va del año 2025.

● En España, la condena mínima por violencia de género física puede oscilar entre seis meses y un año de prisión, dependiendo de la gravedad de las lesiones causadas y otras circunstancias agravantes.

● El país con menos violencia de género es Islandia, desde hace una década y media. Le siguen Finlandia y Noruega.

● En Europa, los países con mayor índice de violencia de género son Letonia, Dinamarca y Reino Unido. En el ámbito comunitario europeo, no hay ningún otro país en el que haya una mayor diferencia en la ratio hombres-mujeres que Letonia. Según los datos que proporciona el Banco Mundial, el 53,7% de la población de esta nación báltica son mujeres. Esto es, son casi 60.000 mujeres más que hombres. Quizás esta diferencia podría hacernos entender la alta tasa de violencia de género, potenciada además por el alto grado de alcoholismo en la población masculina del país.

● Siguiendo los resultados del informe Global Gender Gap 2024, Islandia es el país más feminista que, además, sigue liderando el ranking durante 15 años. También sigue siendo la única economía que ha cerrado más del 90 % de su brecha de género.

La violencia de género provoca problemas para dormir, ansiedad y depresión hasta el consumo de sustancias para sobrellevar la situación, pasando por el estrés postraumático y muchas otras preocupaciones.

Como conclusión, creo que está claro que las mujeres hemos avanzado mucho estos últimos años, aunque todavía nos queda mucho camino, más aún en algunos países en los que los avances no se han conseguido o se han perdido por motivos políticos o religiosos.

No os quiero aburrir, así que solo me queda desear que hayáis pasado un feliz Día Internacional de la Mujer 2025. Ayer mismo, 8 de marzo de 2025, reflexioné sobre toda nuestra historia. Amo ser mujer y seguiré luchando para que todas nosotras, vivamos donde vivamos, podamos sentirnos no discriminadas y seguras.

La reflexión final, como suelo hacer, se la dejo a mujeres más sabias que yo.

● Una persona feminista es cualquiera que reconozca la igualdad y la plena humanidad en mujeres y hombres. Gloria Steinem, periodista, escritora, defensora de los derechos de la mujer e icono del feminismo.

● Ignoramos nuestra verdadera estatura hasta que nos ponemos en pie. Emily Dickinson, poeta estadounidense que desafió los roles tradicionales de género y cuestionó la idea de que las mujeres deben limitarse a un papel secundario en la sociedad en muchos de sus poemas.

● No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente. Virginia Woolf, escritora británica y destacada figura del feminismo internacional, cuyas obras abordan temas como la identidad, la conciencia femenina y la lucha por la igualdad de género.

● Existen pocas armas en el mundo tan poderosas como una niña con un libro en la mano. Malala Yousafzai, defensora de la educación para las niñas en Pakistán. Sufrió un atentado en 2012 por oponerse a las restricciones de los talibanes a la educación de la mujer y las niñas en su país. Fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 2014.

● La igualdad no es un regalo, es un derecho. Sojourner Truth, nacida comoIsabella Baumfree en 1797 en Nueva York, fue una influyente abolicionista y defensora de los derechos de las mujeres. Luchó toda su vida contra la esclavitud y es una figura clave en la historia de los derechos civiles y la igualdad de género en los Estados Unidos.

Deseo que esta Serendipia dominical dedicada al Día Internacional de la Mujer os haya resultado interesante y que hayáis podido encontrar algo en esta columna que os haya llamado la atención y os haya hecho reflexionar sobre el tema.

No olvidéis nuestro próximo encuentro el próximo domingo. Como siempre, un placer compartir estas letras con todos vosotros.

COLUMNA DE OPINIÓN 22. SERENDIPIA DOMINICAL 16. IMAGINANDO EL FUTURO COMO JULIO VERNE

 COLUMNA DE OPINIÓN 22

SERENDIPIA DOMINICAL 16. IMAGINANDO EL FUTURO COMO JULIO VERNE



Julio Verne, extraordinario novelista cuyas obras he admirado que tengo uso de razón, imaginó el futuro y escribió acerca de inventos y situaciones que se anticiparon a su tiempo: el submarino, los cohetes, el teléfono, las ciudades superpobladas, las guerras bacteriológicas y las videoconferencias, entre otros.

Hagamos nosotros también un ejercicio de imaginación e intentemos adivinar cómo será nuestro futuro. Sería alucinante que en el futuro alguien leyera esta columna y pudiera comprobar que parte de lo que esté escrito en este texto, se haya convertido en realidad. ¿Os apetece acompañarme en este viaje?

Jules Gabriel Verne, conocido en los países hispanohablantes como Julio Verne (Nantes, 8 de febrero de 1828 - Amiens, 24 de marzo de 1905),​ fue un escritor, dramaturgo​ y poeta francés,​ célebre por sus novelas de aventuras​ y por su profunda influencia en el género literario de la ciencia ficción.​ Sus novelas, siempre bien documentadas, están generalmente ambientadas en la segunda mitad del siglo XIX, teniendo en cuenta los avances tecnológicos de la época.

Todo el mundo conoce sus obras, desde De la Tierra a la Luna, hasta Viaje al centro de la Tierra, pasando por 20.000 leguas de viaje submarino, La vuelta al mundo en 80 días, Cinco semanas en globo, Miguel Strogoff, La  isla misteriosa y muchas otras novelas consideradas auténticos clásicos.

El genio de Verne es considerado como el padre de la ciencia ficción, aunque lo cierto es que él nunca quiso cultivar este género. En realidad, lo que pretendía era hacer accesibles al público los nuevos conocimientos científicos y sus aplicaciones técnicas, soñando que con ello se pudiera acelerar el progreso y la liberación de la humanidad.

Algunas de las anticipaciones que encontramos en la obra de Verne son:

● Las armas de destrucción masiva en su obra Ante la bandera, Los quinientos millones de la Begún.

● El helicóptero en Robur el conquistador.

● Las naves espaciales en sus famosísimas novelas De la Tierra a la Luna y Alrededor de la Luna.

● Las muñecas parlantes y los grandes transatlánticos en Una ciudad flotante.

● Internet y los motores de explosión en París en el siglo XX.

● El submarino y los motores eléctricos en 20.000 leguas de viaje submarino y, La isla misteriosa.

● El ascensor en La isla misteriosa.

● Los medios tecnológicos para poder transportarse a 1.500 kilómetros por hora en su obra En el siglo XXIX: La jornada de un periodista americano en el 2889.

● El descubrimiento de las fuentes del Nilo en Cinco semanas en globo.

● La conquista de los polos en Las aventuras del capitán Hatteras, La esfinge de los hielos y 20.000 leguas de viaje submarino.

● Los gobiernos totalitarios en Los quinientos millones de la Begún.

● El viaje a la Luna en De la Tierra a la Luna y Alrededor de la Luna…

Son tantas anticipaciones y tan variadas las que encontramos en sus obras, que no debemos dudar en absoluto de que Julio Verne fue un auténtico visionario. Cuando era pequeña llegué a pensar que, de algún modo, podría haber viajado al futuro y escribir lo que vio. La realidad debe ser otra, naturalmente. El novelista era un hombre de ciencia y estaba siempre bien informado sobre los últimos adelantos científicos de su época. Por ejemplo, para escribir su obra más famosa, La vuelta al mundo en 80 días, publicada en 1872, Verne se inspiró en una historia real para escribir el libro; se basó en George Francis Train, un empresario de la industria ferrocarril que en 1870 afirmó haber recorrido el mundo en 80 días.

Por otro lado, Verne poseía una imaginación prodigiosa. A mí siempre me gustaron los argumentos de sus obras. ¿Quién no ha imaginado nunca un viaje al centro de la Tierra o una aventura submarina a bordo del Nautilus junto al capitán Nemo?

En resumen, desde mi punto de vista, Julio Verne es seguramente uno de los personajes literarios más populares entre los amantes de las novelas de aventuras y ciencia ficción. Su personalidad atormentada e individualista, pero de gran talento e inteligencia, ya forma parte en un lugar destacado de la literatura universal.

Ahora, estimados lectores y lectoras, después de esta breve introducción sobre el gran genio de Verne, nos toca a nosotros imaginar el futuro. Es muy probable que no lo hagamos tan bien como lo hizo Julio Verne, pero tampoco perdemos nada por intentarlo, ¿no creéis? ¿Cómo será la vida en nuestro planeta de aquí a trescientos años? 

"Año 2325. Soy Sara, una chica de 20 años. Tengo un trabajo que me gusta, ingeniera de redes energéticas, y vivo sola hace ya más de un año, en un pequeño apartamento del centro de la ciudad de Barcelona, en Cataluña (España).

Me despierta una dulce melodía y la voz de mi asistente casero. Se levantan las persianas. Se enciende la cafetera, mientras una pantalla en la pared de mi cuarto me informa sobre la previsión meteorológica y las principales noticias.

Mi chip en la muñeca se conecta para iniciar la recopilación de datos del día: pulsaciones, nivel de ventilación pulmonar, inicio de pasos del día, calorías absorbidas, nivel de estrés, grado y tipo de actividad cerebral...

Mi asistente robótico de cocina me prepara el desayuno, siguiendo las recomendaciones en cuanto al número de calorías y tipología de alimentos según las estadísticas recogidas por mi sistema de regulación personal.

Salgo a la calle, donde me espera un taxi dron volador para llevarme al trabajo. La jornada laboral se ha reducido y se ha logrado optimizar el rendimiento y la productividad de los trabajadores.

Es miércoles, y, como cada miércoles, tengo la tarde libre, así que aprovecho para pasear por el parque y recorrer el sendero verde, justo después de haber comido con mis compañeros de trabajo en el restaurante donde nuestra empresa tiene abierta una cuenta. 

Por el camino, observo a un grupo de niños divirtiéndose en el parque con sus monopatines magnéticos. Recuerdo haber leído que en el pasado los monopatines tenían ruedas y requerían una gran habilidad por parte de sus usuarios. ¡Qué curioso!

Durante el paseo no me he tenido que preocupar del radar de parejas. Esta mañana he decidido desactivarlo, ya que hoy no me apetecía conocer a nadie compatible conmigo. Todos estamos conectados a una aplicación que nos sugiere posibles parejas afines a nuestra personalidad, nuestros gustos, aficiones o preferencias. Al percibir la cercanía de alguien afín, la aplicación te manda un aviso. También es posible buscar personas afines en la distancia. Se trata de una versión moderna de las antiguas aplicaciones de citas.

Todas las ciudades han ampliado enormemente sus espacios verdes y ya no están contaminadas, como en el pasado. Además, las calles disponen de purificadores de aire y reguladores de temperatura. Los vehículos funcionan con hidrógeno y la energía que precisan los edificios públicos y privados se obtiene de fuentes renovables.

Una vez recorridos los kilómetros recomendados por mi biochip de muñeca, surge una pantalla virtual informativa que me recomienda finalizar el paseo.

Decido quedar con una amiga para tomar un té bioenergético, de esos que están tan de moda últimamente.

Nos encontramos en un café cercano a mi casa. Mi amiga Manahil va vestida con la última colección de la marca Emotion, por lo que puedo comprobar que su humor es excelente, al mostrar su camisa de un color naranja fluorescente increíble. La ropa cambia de color dependiendo del estado anímico del que la lleva. Además, puede activar la función arco iris, que va cambiando al ritmo de la música que escuchas. Por supuesto, toda la ropa es ecológica, anti manchas y no se arruga.

Manahil y yo charlamos de forma desenfadada durante una hora, aproximadamente. Para pagar, no debemos hacer nada más que pasar nuestra muñeca por el lugar que nos indica la camarera robótica. Ya nadie usa billetes y monedas. Los pagos se realizan de forma digital a través del chip que toda persona lleva incorporado desde su nacimiento en su muñeca. El chip nos identifica y nos permite realizar gestiones de todo tipo.

Seguidamente, decidimos dirigirnos al centro de masajes, que cubre la Seguridad Social, ya que se ha demostrado que un buen cuidado del cuerpo acaba siendo más económico para el sistema público. Después de un buen masaje descontracturante y relajante, Manahil y yo nos despedimos.

Llego a casa y dedico cinco minutos a estudiar los datos del día en la pantalla gigante de mi pared. El sistema me informa del recuento total y me hace recomendaciones para mejorar mi rendimiento y bienestar corporal y psicológico. Escucho de nuevo las noticias sobre los intentos por aumentar la natalidad en algunos países. La población disminuyó mucho en el pasado, debido a las catástrofes naturales originadas por el Cambio Climático y las pandemias mundiales, aparte, claro está, de las diferentes guerras que vivió nuestro planeta. La Tercera Guerra Mundial, aunque de corta duración, ocasionó muchas pérdidas de vidas humanas y contribuyó, todavía más, a contaminar nuestro planeta.

Hoy en día, afortunadamente, todo eso ha quedado atrás. Los avances tecnológicos nos han permitido controlar el clima y recuperar parcialmente el planeta. Además, han contribuido a un reparto más justo de las materias primas y a la mejora sustancial de las cosechas. El hambre y la pobreza han disminuido notablemente, hasta prácticamente desaparecer.

En cuanto a nuestra forma de vida, es mucho más sostenible y respetuosa con nuestro entorno y con el resto de seres vivos que habitan en nuestro hermoso planeta.

Podría seguir hablándonos de otros múltiples aspectos de nuestra época, como por ejemplo el uso de la realidad virtual para conocer personas de otros países y visitar diferentes lugares del planeta, los asistentes robóticos de ayuda a personas dependientes, los últimos avances en viajes espaciales, las minas de Marte, la renovación de la sanidad pública, las mejoras introducidas en educación… Aunque no lo veo necesario. Tan solo comentaros que mi presente es vuestro futuro y que, con esfuerzo, trabajo, constancia y sobre todo, esperanza, podréis conseguir que se haga realidad.

¿Qué opináis, estimados lectores? ¿Os podéis imaginar un futuro así? ¿Pensáis que hemos realizado un ejercicio mental similar al que realizó Julio Verne en su época? ¿Hemos estado a la altura? Eso, solo el futuro lo dirá y partiremos sin saber si acertamos o no. En fin, así es la vida.

Y para terminar, como siempre, me gustaría compartir con vosotros unas frases célebres a modo de reflexión final.

“El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad.” Víctor Hugo (1802-1885) novelista francés.

“El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños.” Eleanor Roosevelt (1884-1962). Defensora de los derechos sociales, diplomática.

COLUMNA DE OPINIÓN 21. SERENDIPIA DOMINICAL 15. LA INTELIGENCIA.

 COLUMNA DE OPINIÓN 21.

SERENDIPIA DOMINICAL 15. LA INTELIGENCIA



¿Qué es la inteligencia? ¿Cómo medirla o valorarla? ¿Cuál es su utilidad? ¿La Inteligencia Artificial es realmente un peligro? ¿La IA será beneficiosa o perjudicial para los intereses humanos? Intentaré responder todas estas preguntas a lo largo de esta columna de opinión. De todos modos, lo que realmente me interesaría es conocer vuestra opinión y generar un debate constructivo sobre el tema.

Si buscamos el significado de la palabra inteligencia, encontramos que la inteligencia según la RAE “es un conjunto de habilidades cognitivas y conductuales que permite la adaptación eficiente al ambiente físico y social.”

Siempre ha sido algo complicado medir la inteligencia humana. En el año 1905 un psicólogo francés, Alfred Bidet, publicó su primera batería de pruebas para valorar la inteligencia. El término «cociente intelectual» fue empleado por primera vez en la Universidad de Breslavia por William Stern, en 1912. Su finalidad fue dar nombre a un nuevo método para puntuar los resultados de los primeros test de inteligencia para niños, desarrollados por Alfred Binet y Théodore Simon a principios del siglo XX. Por convenio, la media del CI ha sido establecida en 100. Así, una persona con un CI de 110 está por encima de la media de las personas de su edad, y si alcanza 130 pertenece al grupo de los «superdotados».

Sin embargo, el concepto de inteligencia fue evolucionando a lo largo de los años. Un famoso psicólogo, Howard Gardner, propuso un nuevo modelo en 1990. Defendió la idea de que la inteligencia no debe entenderse como algo unitario o globalizador, sino que agrupa diferentes capacidades específicas, que componen un conjunto que él denominó «inteligencias múltiples».

Según Gardner, estos serían los tipos de inteligencias que podríamos encontrar:

1. Lingüística o verbal. Propia de escritores, poetas, comunicadores, políticos, vendedores, maestros, profesores, filósofos, etc.

2. Lógico-matemática. La que tradicionalmente se consideraba esencial. Utilizada por ingenieros, arquitectos, técnicos, químicos, etc.

3. Coordinación o destreza corporal. Esencial para deportistas de todo tipo, bailarines, artesanos, y para aquellos cuya profesión les exige tener flexibilidad, velocidad, equilibrio, fuerza, etc.

4. Espacial o visual. Propia de pintores, escultores, arquitectos, decoradores y todos aquellos que precisan tener habilidad para dominar el equilibrio entre espacio y materia.

5. Musical. Utilizada fundamentalmente por músicos, compositores, productores, bailarines, etc.

6. Naturalista. O facilidad de comunicación y conocimiento de la naturaleza.

7. Intrapersonal. Esta inteligencia tiene que ver con capacidades introspectivas y autorreflexivas. Esto se refiere a tener una profunda comprensión del yo; cuáles son las fortalezas o debilidades de uno, qué lo hace único, poder predecir las propias reacciones o emociones.

8. Interpersonal. Entendida como la capacidad humana para resolver problemas relacionados con las emociones. En esencia, permite el entendimiento con uno mismo y con los demás.

Tras aceptar la idea de las inteligencias múltiples, uno de los «descubrimientos» más significativos ha sido la inteligencia emocional. El término apareció en la obra de Daniel Goleman, Inteligencia emocional, publicada en 1995.​ El libro tuvo gran repercusión, en forma de artículos en periódicos y revistas, tiras cómicas,​ programas educativos, cursos de formación para empresas, juguetes,​ o resúmenes divulgativos de sus libros.

Para Daniel Goleman la inteligencia emocional es la capacidad de reconocer las emociones, tanto propias como ajenas, y de gestionar nuestra respuesta a ellas.

La inteligencia emocional se compone de cuatro partes:

● Autoconsciencia. Implica entender lo que sientes y por qué.

● Autocontrol. Es saber gestionarte a ti mismo y motivarte, seguir

tus metas, superar los obstáculos y saber manejar el estrés. 

● Conciencia social y empatía.

● Habilidades sociales.

Es importante subrayar que un nivel alto de inteligencia emocional nos permite forjar relaciones sanas y equilibradas dentro del núcleo familiar, en la escuela y en el trabajo. En un contexto en que el trabajo en equipo y la interacción a distancia se están volviendo la norma, sobre todo después de la pandemia mundial que hemos vivido, las habilidades para funcionar mejor en grupo y comunicarnos están demostrando ser esenciales.

Hasta el momento, hemos estado tratando el tema de la inteligencia humana, pero ya no es la única a tener en cuenta. Todos sabéis que últimamente está muy de moda el tema de la Inteligencia Artificial. Uno de los aspectos que considero interesantes de la inteligencia humana es la capacidad de aprender, de asimilar conceptos, procesar información, modificar y ampliar conocimientos. La vida es un aprendizaje constante. Desde el mismo momento en que se consiguió que una máquina lograra aprender, de sus usuarios y de su entorno, apareció el concepto de Inteligencia Artificial.

La historia de la inteligencia artificial comenzó en 1943 con la publicación del artículo «A Logical Calculus of Ideas Immanent in Nervous Activity» de Warren McCullough y Walter Pitts. En ese trabajo, los científicos presentaron el primer modelo matemático para la creación de una red neuronal. De todas formas, se considera a Alan Turing el padre de la inteligencia artificial y el precursor de la informática moderna.

La inteligencia artificial ha avanzado significativamente en los últimos años, gracias al aumento en la capacidad de procesamiento de datos y al desarrollo de algoritmos más complejos. Esto ha dado lugar a nuevas aplicaciones de la IA en áreas como la medicina, la robótica y la seguridad, entre otras.

Y aquí llega el debate, estimados lectores y lectoras, vosotros, qué opináis al respecto. Los hay que piensan que la IA generará desempleo y resultará perjudicial para los intereses de los trabajadores. Otros opinan que ejercerá un excesivo control sobre la población, que podría ser utilizado de forma interesada por los gobiernos o por otros grupos con oscuros intereses. Hay personas que agradecen el poder tener fácil acceso a la IA porque les facilita el trabajo y les ahorra tiempo. Los hay que piensan que la IA facilitará que consigamos fácilmente la información o las soluciones y favorecerá que dejemos de pensar y de esforzarnos por conseguir las cosas. Si tu mente no trabaja, no se desarrolla de forma conveniente. ¿Nos volveremos poco inteligentes o excesivamente dependientes de la IA?

Me gustaría poneros un ejemplo. Hace años, viajaba con mi marido y ejercía como copiloto, con un gran mapa en la mano le iba indicando qué carretera coger, qué desvío tomar… Ahora todo eso lo hace el GPS. Según mi punto de vista, el GPS ha sido un gran avance y nos permite evitar pérdidas innecesarias de tiempo y gasto extra de combustible. Aun así, los viajes han perdido parte de su encanto. Era divertido perderse y preparar la ruta previamente. Pero, más allá del romanticismo de los tiempos pasados, en los que, por ejemplo, no existían ni siquiera los móviles que hoy consideramos tan necesarios, deberíamos establecer un debate real y dejar claras unas normas de juego que sean útiles para todos y nos ayuden a evitar los posibles perjuicios que podría generar un mal uso de la Inteligencia Artificial.

Tal y como yo lo veo, la IA tiene algunas ventajas que no deberíamos menospreciar. Puede servir para automatizar tareas y procesos, para impulsar la creatividad, eliminar errores e incrementar la precisión, agilizar y optimizar las decisiones, ahorrarnos tiempo en tareas rutinarias y repetitivas, etc.

Sin embargo, el mal uso de la IA también puede tener sus desventajas:

Dependencia de ingentes cantidades de datos fiables y actualizados, muchos de los cuales todavía no están disponibles, alto coste de desarrollo, falta de legislación y debates morales, ausencia de profesionales cualificados y muchas otras cosas que podemos ir descubriendo al irse generalizando y extendiendo su uso.

Por otro lado, lo que no considero adecuado es el modo en que se está implantando la IA, sin existir previamente un debate y una legislación claros al respecto. Como en muchas otras cosas, no se nos pide opinión y debemos aceptarlas y asumir que se van a utilizar, sin conocer todavía todas las posibles consecuencias de su uso.

Otro tema paralelo sería el del avance de la robótica. Este tema lo dejaremos, en todo caso, para otra columna, ya que no me querría extender en demasía.

Espero que el tema os haya resultado interesante y reitero mi intención de generar un debate interesante en el que todos podáis opinar.

Y ya para terminar, una frase, que, como siempre, no es mía, sino de alguien mucho más experto en el tema. En concreto, he escogido tres frases sobre la IA. A ver qué os parecen:

“Algunas personas llaman a esto inteligencia artificial, pero la realidad es que esta tecnología nos mejorará. Así que en lugar de inteligencia artificial, creo que aumentaremos nuestra inteligencia”. —Ginni Rometty, ingeniera informática y eléctrica. Desde el año 2012 es CEO de IBM, siendo la primera mujer que ocupa este distinguido cargo.

“El éxito en la creación de IA sería el evento más grande en la historia de la humanidad. Desafortunadamente, también podría ser el último, a menos que aprendamos a evitar los riesgos”. —Stephen Hawking.

Y aquí os dejo la última y ya me despido de todos vosotros hasta el próximo domingo de Serendipia:

“La investigación en IA puede tener repercusiones irreversibles en la vida de la especie humana, por lo que debemos pisar con cautela”. —Abhijit Naskar, uno de los neurocientíficos más reconocidos del mundo.

COLUMNA DE OPINIÓN 20. SERENDIPIA DOMINICAL 14. LA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN

 COLUMNA DE OPINIÓN 20.

SERENDIPIA DOMINICAL 14. LA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN



De un tiempo a esta parte se percibe en los niños y jóvenes una menor tolerancia a la frustración. Eso no es casual, sino que es el resultado de la educación que han recibido y de los cambios sociales que se han producido en estos últimos años.

Desde mi punto de vista, esta moda de sobreproteger a nuestros vástagos e intentar evitarles cualquier tipo de frustración es absolutamente equivocada y contraproducente. En esta columna intentaré justificar tal afirmación y defender mi postura. Espero que os animéis a acompañarme a lo largo de esta nueva entrega de Serendipia Dominical. Si lo hacéis, quizás pueda resultaros útil. Al menos, eso espero.

La tolerancia a la frustración puede definirse como la capacidad de afrontar situaciones desafiantes o problemáticas sin perder el control o desanimarse. Es decir, mostrar una actitud resiliente y perseverante ante los problemas que se presentan en nuestro día a día.

Frustrar significa “privar a alguien de lo que esperaba”. La frustración es una emoción compleja entre ira y tristeza que se da cuando no consigues lo que te propones.

Por lo general, las personas con baja tolerancia a la frustración tienen dificultades para controlar las emociones. También se muestran más impulsivas, impacientes y exigentes. Este tipo de personas buscan satisfacer sus necesidades de forma inmediata.

Por otro lado, la baja tolerancia a la frustración implica una sensibilidad excesiva hacia las emociones desagradables.

En la educación de los infantes han influido las modas educativas, nuevas teorías, no siempre basadas en investigaciones serias, en las que se primaba la felicidad de los niños por encima de cualquier otro aspecto. Para conseguir esa felicidad se valoraba positivamente todo lo que hacían los niños, se les dejaba escoger en cada momento lo que deseaban hacer, no se les proponían actividades que precisaran del uso de la memoria o de un excesivo esfuerzo para su consecución, etc. Desde mi punto de vista esto es algo completamente erróneo. El aprendizaje requiere esfuerzo y en ocasiones no está de más memorizar algo necesario, como por ejemplo las famosas tablas de multiplicar o alguna canción o poema. Para mí la felicidad está en superarse a uno mismo, día a día y gracias al esfuerzo y al trabajo diarios. La felicidad consiste también en aprender y poder sentirse orgulloso de tus progresos reales.

Las personas, desde su más tierna infancia, deben acostumbrarse a tolerar los errores, ya que forman parte del proceso de aprendizaje y, tal y como dice la famosa frase: De los errores se aprende.

Llegados a este punto, he seleccionado diez frases célebres que me interesa compartir con vosotros relacionadas con la concepción del error como algo positivo:

1. —La única persona que no comete errores es la que no hace nada.— Albert Einstein

2. —Los errores son los portales del descubrimiento. —James Joyce

3. —La libertad no vale la pena, si no conlleva la libertad de errar. —Mahatma Gandhi

4. —No importa cuántos errores cometas o lo lento que sea tu progreso, todavía estás muy por delante de quienes no lo intentan. —Tony Robbins

5. —No hay errores ni coincidencias. Todos los eventos son bendiciones para aprender. —Elisabeth Kubler-Ross

6. —Un fracaso no siempre es un error. Simplemente, puede ser lo mejor que se puede hacer en esas circunstancias. El verdadero error es dejar de intentarlo. —B. F. Skinner

7. —He aprendido que las mejores lecciones vinieron de mis mayores errores. —Gurbaksh Chahal

8. —Quien nunca cometió un error, nunca hizo un descubrimiento. —Samuel Smiles

9. —Un error no tiene que gobernar toda la vida de una persona. —Joyce Meyer

10. —Incluso un error puede llegar a ser lo único que se necesite para un logro valioso. —Henry Ford

Llegados a este punto, si no nos deprimimos por errar y lo aceptamos como algo que suele suceder y que forma parte del proceso de aprendizaje, podemos tener en cuenta algunos consejos que nos ayudarán a tolerar la frustración de forma adecuada, llegado el caso de que erremos y ello pueda provocarnos frustración.

Es importante proponer objetivos adecuados a nuestras posibilidades. Si tenemos un objetivo demasiado difícil para nuestras habilidades, esto provoca un nivel de frustración exagerado. Lo más probable es que nos frustremos sin conseguirlo cayendo en la desmotivación. En cambio, si tenemos un objetivo demasiado fácil para nuestras habilidades, entonces no provoca frustración, pero tampoco nos motiva ni hace que nos esforcemos en absoluto para conseguirlo.

Debemos tener en cuenta que en ocasiones sobreestimamos nuestras capacidades:

La «prepotencia» nos llevará a buscar retos más difíciles de lo que realmente somos capaces de resolver y nos conducirá a frustraciones mayores.

Otras veces, lo que ocurre es que subestimamos nuestras capacidades: Lo que nos lleva a buscar tareas sencillas y nos impide mejorar nuestras habilidades.

Las personas frustradas suelen reaccionar con sentimientos de ira ante la incapacidad de lograr lo que quieren. Además, esta frustración puede acabar en ansiedad y otros problemas que pueden derivar en problemas psicológicos más graves. Aprender a superar la frustración es un proceso de aprendizaje que se inicia desde la infancia misma y nunca se acaba. Es por ello que considero importante que las familias no sobreprotejan a sus hijos y les ayuden a gestionar la frustración desde bien pequeñitos.

Como suelo hacer en mis columnas de opinión, me gustaría proponer soluciones para mejorar el problema con el que nos enfrentamos. Así pues, además de evitar la sobreprotección en los niños, es importante aprender a gestionar la frustración una vez ya se es adulto. Aquí os dejo algunas recomendaciones útiles para afrontar y superar la frustración de forma adecuada:

● Ser menos exigentes con nosotros mismos.

● Pensar muy bien y meditar sobre el problema antes de actuar. No actuar en caliente o por impulsos. Diseñar una estrategia o plan de acción.

● Desmenuzar la solución del problema en tareas más sencillas. No abordarlo en su plenitud si lo consideramos demasiado difícil. Muchas de nuestras metas se componen de otras tareas y objetivos que podemos resolver de manera independiente.

● Disfrutar de nuestros pequeños progresos.

● Disfrutar del camino hacia la meta y no solo de la consecución de nuestro objetivo final.

● Marcarse objetivos realistas.

● Identificar la frustración.

● Buscar alternativas y soluciones. Buscar distintos caminos para resolver el problema.

● Reconocer nuestras debilidades y carencias. Conocer nuestras limitaciones y aceptarlas.

● No tomárselo todo como algo personal.

● Aprender a relativizar y ver el problema con perspectiva.

● Aceptar que no se puede tener todo bajo control y que en ocasiones, por mucho que intentemos evitarlo, podemos llegar a fracasar.

● Pensar que se puede aprender de los fracasos y que forman parte de la vida.

● No compararnos con otras personas ni con sus logros sintiéndonos inferiores.

● Aprendamos a desahogarnos compartiendo nuestras emociones, quejándonos de vez en cuando sin llegar a ser exagerados, haciendo deporte para conseguir desestresarnos y relajarnos, desconectando y descansando, intercalando actividades de ocio placenteras (lectura, paseo por el campo, salidas con amigos…), meditando, recordando cuales son tus objetivos y las razones que te empujan a seguir luchando para conseguirlos, etc.

Resumidamente el proceso para superar la frustración acaba siendo de la siguiente manera: Tener un objetivo final, desmenuzarlo en otros más pequeños y sencillos, averiguar qué necesidades tenemos para conseguirlo, celebrar las pequeñas victorias, no obsesionarse con la meta final y, por supuesto, no darse por vencido.

La frustración es una cuestión de actitud. Podemos cambiar nuestra forma de pensar, de comportarnos y, finalmente, nuestra manera de sentir.

Para finalizar, si queremos ser felices, lo más saludable es mantener una actitud positiva ante la vida. Debemos tener una perspectiva positiva y esperanzada del futuro, de nosotros mismos y del mundo que nos rodea. Seamos resistentes y resilientes. Poseemos una fortaleza interior que nos ayuda a superar los momentos difíciles. En resumen, aceptemos nuestros errores, aprendamos a tolerar la frustración y veamos, sintamos y pensemos de forma positiva.

Espero que el tema os haya resultado interesante, compartáis o no mi opinión al respecto. Como siempre, muchísimas gracias por haberme acompañado en esta nueva entrega de Serendipia Dominical.

Os espero el próximo domingo. Sed felices.

COLUMNA DE OPINIÓN 19. SERENDIPIA DOMINICAL 13. CONOCER LA HISTORIA PARA NO REPETIRLA.

 COLUMNA DE OPINIÓN 19.

SERENDIPIA DOMINICAL 13. CONOCER LA HISTORIA PARA NO REPETIRLA



La expresión ‘Quienes no pueden recordar su historia, están condenados a repetirla’ es un aforismo atribuido al filósofo y escritor español Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana y Borrás, célebremente conocido como George Santayana.

A lo largo de la columna de Serendipia Dominical de esta semana defenderé la importancia de conocer a fondo nuestra historia para evitar cometer los mismos errores.

Desde mi punto de vista, también debemos conocer nuestra historia familiar y saber qué experiencias nos han marcado y nos han hecho ser como somos. Si conocemos bien nuestra personalidad, nuestros puntos fuertes y nuestras debilidades, podremos intentar aprender de nuestros errores y no repetirlos.

La famosa frase “Quién olvida su historia está condenado a repetirla”, da la bienvenida a los visitantes del bloque número 4 del campo de concentración Auschwitz I, uno de los varios centros de tortura y asesinato donde quienes actuaban bajo órdenes del régimen de Adolf Hitler en la Alemania nazi perpetraron los más terribles crímenes contra la humanidad.

El 27 de enero de 1945 fue liberado el mayor campo de concentración nazi, el de Auschwitz-Birkenau, en lo que hoy es Polonia, por las tropas soviéticas. Desde su apertura, en mayo de 1940, en ese centro, custodiado por la SS alemana, fueron asesinadas cerca de 2,5 millones de personas, en su mayoría, judíos, pero también prisioneros de guerra soviéticos, disidentes del régimen, personas discapacitadas, homosexuales y romaníes. En total, los nazis asesinaron a al menos seis millones de personas.

No deberíamos haber olvidado lo que ocurrió entonces, para no volver a repetirlo, aunque si nos fijamos, por ejemplo, en la guerra de Gaza, no parece que hayamos aprendido demasiado de nuestros errores pasados. Es más, el hecho de que no hayamos dejado de utilizar la violencia y las guerras para intentar solventar nuestros problemas, no dice nada bueno sobre la especie humana. Siempre he pensado que estamos descompensados, avanzamos mucho tecnológicamente, pero no a nivel de valores.

Mucha gente se escuda diciendo que el ser humano posee maldad en su interior y que es imposible que mejoremos. Llamadme ilusa, pero yo lo veo de otra forma diferente. Concuerdo más con la ideología subyacente tras la conocida fábula del pueblo indio cherokee, la del lobo bueno y el lobo malo. El lobo bueno es la alegría, la generosidad y el malo son la rabia, la ira o la tristeza. Si alimentamos nuestro lado bueno, acabará dominando al malo sin duda, y viceversa. Podemos alimentar al malo en un principio, pero una vez que lo hemos sentido, y ya sabemos la manera en que nos hace daño, hay que trabajar por alimentar el bueno, para que los días buenos ocupen más sitio en nuestra mente y en nuestra vida.

Por tanto, ya no tenemos excusa y depende de nosotros. Tenemos el poder de alimentar a nuestro lobo bueno y evolucionar como especie a nivel de actitud y valores. Podemos mejorar nuestra forma de actuar. No estamos irremediablemente abocados al fracaso. La esperanza es lo último que se pierde.

Cuando alguien no reconoce un error o sí lo hace, pero piensa que no tiene solución, solo le queda esperar a que llegue el desastre. No debemos ser pesimistas. Todo tiene solución excepto la muerte.

A continuación, analizaremos el significado de la frase del inicio de la columna de esta semana, tomando como referencia las ideas de algunos pensadores brillantes.

“Dicen que la historia se repite, lo cierto es que sus lecciones no se aprovechan” —Camille Sée.

Si observamos la historia de los pueblos y la propia humanidad, encontramos errores que se repiten de forma constante. No puedo dejar de recomendaros dos libros magníficos para disfrutar y aprender sobre el tema.

El primero es Humanos, Una breve historia de cómo la hemos pifiado, de Tom Phillips. Los humanos contemporáneos han recorrido un largo camino en sus setenta mil años de paso por la tierra. Arte, ciencia, cultura, comercio: en la cadena evolutiva somos verdaderos ganadores. Pero lo cierto es que no siempre ha sido un viaje fácil y, a veces, muy puntualmente, hemos llegado a pifiarla de verdad.

Uniendo historia, ciencia, política y cultura pop, Humanos nos ofrece una exploración panorámica de la humanidad en todo su esplendor (es decir en todas sus pifias) y nos revela cómo incluso los errores más mundanos cambiaron el curso de la civilización como la conocemos. Desde Lucy, nuestro primer antepasado, que se cayó de un árbol, se rompió un brazo y murió, pasando por el emperador chino Zhengde, que almacenó pólvora en su palacio antes de un festival de linternas o por el ejército austriaco, que se atacó a sí mismo en una noche de borrachera. El libro también hace un repaso de los peores líderes políticos de la historia, así como un resumen de la incapacidad de la raza humana para prever el futuro.

Humanos es un compendio único, divertido, irónico y lleno de ideas brillantes que ofrece una nueva perspectiva de la historia de la humanidad llena de interés y, claro está, de humor.

El segundo libro que os recomiendo leer encarecidamente es Sapiens. De animales a dioses: Breve historia de la humanidad, de Yuval Noah Harari. Bestseller internacional con más de 23 millones de ejemplares vendidos. Traducido a 65 idiomas. Número 1 en la lista de The New York Times. Recomendado por Barack Obama, Bill Gates y Mark Zuckerberg.

De la mano de uno de los historiadores más interesantes de la actualidad, he aquí la fascinante interpretación de Yuval Noah Harari sobre la historia de la humanidad. Este libro explora las formas en que la biología y la historia nos han definido y han mejorado nuestra comprensión de lo que significa ser «humano».

Hace 70.000 años al menos seis especies de humanos habitaban la Tierra. Hoy solo queda una, la nuestra: Homo sapiens. ¿Cómo logró imponerse en la lucha por la existencia? ¿Por qué nuestros ancestros recolectores se unieron para crear ciudades y reinos? ¿Cómo llegamos a creer en dioses, en naciones o en los derechos humanos; a confiar en el dinero, en los libros o en las leyes? ¿Cómo acabamos sometidos a la burocracia, a los horarios y al consumismo? ¿Y cómo será el mundo en los milenios venideros?

En Sapiens, Yuval Noah Harari traza una breve historia de la humanidad, desde los primeros humanos que caminaron sobre la Tierra hasta los radicales y a veces devastadores avances de las tres grandes revoluciones que nuestra especie ha protagonizado: la cognitiva, la agrícola y la científica. A partir de hallazgos de disciplinas tan diversas como la biología, la antropología o la economía, Harari explora cómo las grandes corrientes de la historia han modelado nuestra sociedad, los animales y las plantas que nos rodean e incluso nuestras personalidades. Se trata de un libro audaz, ambicioso y provocador, que cuestiona todo lo que creíamos saber sobre el ser humano: nuestros orígenes, nuestras ideas, nuestras acciones, nuestro poder y nuestro futuro.

También encontramos las fuertes crisis económicas que asolan nuestro mundo capitalista desde hace decenas de años. Tras el temible Crack del 29, en el que millones de personas se arruinaron por culpa de la especulación y la ambición sin límite, hemos repetido el mismo error en 2008. Y no parece que vaya a ser el último, según los expertos.

En el ámbito europeo, muchos han sido quienes trataron de gobernar todo el viejo continente. Alejandro Magno viajó por toda Asia para anexionar un buen número de territorios. Otros como el Imperio Romano, Napoleón Bonaparte e incluso el dictador Adolf Hitler lo intentaron sin éxito.

¿Por qué sucede esto? ¿Qué hay en la psique del ser humano que parece llevarle una y otra vez a tropezar en la misma piedra y repetir errores pese a conocer su futilidad? ¿Hay una explicación racional?

La explicación a la falta de memoria histórica del ser humano no es sencilla, pero muchos personajes han tratado el tema. Ya siglos atrás, el mismo Confucio tejió una historia con moraleja sobre el tema. Tras encontrarse con una mujer que lloraba desconsoladamente porque su familia había sido asesinada por un tigre en ese mismo lugar, todos se sorprendieron de que ella permaneciera allí. Sin embargo, nada le importaba, pues el sentido de su vida había desaparecido. No obstante, Confucio les hizo una curiosa observación a sus seguidores. Les dijo que un gobernante tirano siempre sería peor que cualquier tigre devorador de hombres.

Después de miles de años, los tiranos siguen existiendo en buena parte del mundo. ¿Cómo puede suceder algo así? Según Freud, hay dos motivos principales. Por un lado estipula la energía de la vida, por otro, la energía de la muerte.

En este caso, Freud habla de la pulsión de la vida o eros, y la pulsión de la muerte o tanatos. El eros se resume en nuestro instinto de autoconservación. El alimento, el sueño, etc. entrarían dentro de este apartado. Sin embargo, el tanatos nos lleva a la búsqueda del placer sublime, lugar donde no existen preocupaciones, angustia o dolor. Este estado solo se consigue con la muerte, por lo que de forma inconsciente tenderíamos a la repetición compulsiva de errores en la búsqueda del bienestar absoluto.

En esta misma línea de pensamiento encontramos al psiquiatra J.D. Nasio, quien en su obra ahonda en las enseñanzas de Freud a raíz de la pulsión de la vida y la de la muerte. Según Nasio, cada ser humano posee un inconsciente que le mueve como fuerza de la vida, lo que le llevaría a repetir comportamientos felices.

Pero también existe la pulsión de la muerte, lo que hace que los humanos repitamos de forma inconsciente conductas que nos llevan al dolor, al fracaso, a la frustración e incluso a recrear neurosis de la infancia. Para Nasio, la repetición de neurosis infantiles provoca un “goce” que nos lleva a repetir conductas que en realidad son dolorosas. Estas emociones fuertes que no se anclan en la conciencia se aíslan en el subconsciente esperando la mejor ocasión para salir.

Autores como el famoso Paul Preston inciden en la importancia del estudio de la historia. Ésta parece una forma adecuada de que un pueblo no repita constantemente los mismos errores. Ahora bien, ¿qué sucede cuando observamos que esta tendencia podría ser natural en el cerebro humano?

“Quizá la más grande lección de la historia es que nadie aprendió las lecciones de la historia”—Aldous Huxley.

Llegados a este punto, y sin voluntad de ser derrotista, si estudiamos las señales que se gestan a nuestro alrededor no podemos ser demasiado halagüeños. Me gustaría explicar un poco más esta afirmación y concretar algunas de las cosas que me hacen temer un futuro complicado. Vayamos a ello:

● Muchos países en los que la ultraderecha está llegando al poder: Aquí no me voy a extender, pues no me gusta opinar ni de religión ni de política. Tan solo afirmo un hecho, sin otorgarle connotaciones positivas o negativas.

● Guerras que pueden llegar a implicar a otros países y ampliar su radio de acción, como la de Palestina-Israel o la de Ucrania-Rusia.

● Guerra de aranceles comerciales. Poderoso caballero Don Dinero. Cuando el poder económico corre peligro, puede suceder cualquier cosa.

● Ampliación de los presupuestos de defensa y compra de armamento.

● La Comisión Europea (CE), con Ursula Von der Leyen al frente, ha propuesto que los hogares europeos almacenen suministros esenciales para al menos 72 horas ante una posible crisis, en el marco de una nueva estrategia de preparación para afrontar amenazas como desastres naturales, pandemias, ciberataques o incluso una guerra.

● Aumento del número de libros, películas y series relacionadas con el tema de la guerra. Puede ser una forma de preparar nuestras mentes ideada por los poderes que nos gobiernan. Todo es posible.

● Incremento del número de noticias sobre guerras, ejércitos y armamento y el tiempo que se dedica en los medios de comunicación y en las redes para hablar del tema.

● Cambio climático con consecuencias nefastas en el planeta, desastres naturales que generarán migraciones masivas. Esto se sumará al aumento de desplazados y refugiados provocado por las guerras.

● Posibles pandemias de gran alcance como la que ya vivimos de la Covid-19.

● Posibilidad, cada vez mayor, de la aparición de un colapso social. Aquí me gustaría introducir el concepto de tasa de retorno energético. Thomas Homer-Dixon ha sugerido recientemente que el colapso social ocurre como resultado de una reducción de la tasa de retorno energético (TRE), o la medida de la cantidad de energía necesaria para asegurar una fuente de energía. El colapso social aparece siempre y cuando la TRE alcanza el 1:1. Si cae por debajo del 1:1, quienes intentan explotar las fuentes de energía pueden no tener suficiente energía como para mantenerse a sí mismos, con lo que aparecen las hambrunas. Son necesarios valores de la TRE mayores que 1 para suministrar suficiente energía para las tareas socialmente importantes tales como la construcción de edificaciones, el mantenimiento de infraestructuras, y el mantenimiento de la élite social de la cual depende la sociedad. La figura de la TRE también determina el factor entre un número de personas involucradas en la extracción de energía comparada con la población total. Por ejemplo en el mundo premoderno, a menudo ocurría que el 80% de la población estaba empleada en la agricultura para alimentar a una población del 100%. En tiempos modernos, el uso de combustibles fósiles con una TRE excesivamente alta ha posibilitado a un 100% de la población estar empleada con solo un 4% de la población empleada en agricultura. Los retornos decrecientes de una TRE insostenible, llevan a un colapso social, según propone Homer Dixon.

● Crisis económica, pobreza y desempleo.

● Discriminación de diversos tipos: de género, religiosa, por apariencia física, laboral, por edad, racismo…

● Condiciones sociales injustas. Cada vez existen más desigualdades entre la población, aumenta el número de personas pobres y desaparece la clase media.

● Problemas de salud y de cuidado de nuestras personas mayores o dependientes.

● Aumento de las enfermedades de salud mental. La gran epidemia del siglo XXI se llama salud mental. Aquí me gustaría plantear una posible causa de este problema en concreto. Opino que el problema está causado por nuestra incorrecta e insana forma de vida. El modelo neoliberal impuesto en la sociedad en palabras de B. Chul Han hace que la sociedad del siglo XXI ya no sea disciplinaria, sino una sociedad de rendimiento donde no hay tiempo para el aburrimiento ni la tranquilidad. Este exceso de rendimiento provoca una importante infelicidad en los individuos, los cuales son dueños y soberanos de sí mismos, víctimas y verdugos al mismo tiempo. Un buen ejemplo es el teletrabajo donde las personas están más horas trabajando que las establecidas Así pues, según B. Chul Han y otros pensadores, el origen de este exceso de enfermedades psíquicas es el modelo social impuesto donde hay un exceso de hiperactividad y escasas políticas sociales que ayuden a contrarrestarlo.

● Ilegalidad, impunidad y corrupción en el caso de las personas que nos gobiernan.

● Delincuencia, ya que aumenta el número de delincuentes y delitos graves en la mayoría de los países que nos rodean.

● Drogodependencias en aumento. Por poner un ejemplo, me gustaría comentar el caso del fentanilo. De los opioides sintéticos, el fentanilo es, después de la oxicodona, el otro opioide que se ha relacionado con muertes por sobredosis en los últimos años. Alrededor de 86.900 personas murieron en el período de 12 meses que finalizó el 30 de septiembre de 2024, a un ritmo de 237 muertes diarias . Esto equivale a 25,6 muertes por cada 100.000 habitantes de EE. UU.

● Problemas de acceso a la vivienda en la mayoría de los países. Es interesante pensar en los posibles motivos de esta escasez de viviendas y el aumento de los precios, tanto de compra como de alquiler. Insuficiente oferta de vivienda asequible, viviendas vacías y especulación inmobiliaria, aumento de los costes de construcción, dificultades de acceso a la financiación, falta de vivienda pública. Las consecuencias son la exclusión residencial, el retraso en la emancipación de los jóvenes, impacto negativo en la salud mental y la desigualdad económica y territorial.

Dejaré aquí la lista de desgracias, porque como ya sabéis los que me habéis leído un poquito antes, me considero una persona optimista. Mi intención no es deprimirnos, ni mucho menos, pero como he dicho antes, si no se detectan los problemas y se afrontan de forma realista es imposible solucionarlos.

Se oyen voces acerca de la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial y eso debería hacer que permanecieramos alerta. Obviamente, debemos evitarlo por todos los medios posibles.

¿Hay alguna forma de evitar repetir constantemente los mismos errores? Es evidente que no solo radica en conocer la historia. También debemos saber cómo somos. Cada individuo es único y por tanto un mundo por descubrir.

Así pues, mi conclusión es que debemos conocer nuestra historia y conocernos bien a nosotros mismos, de forma individual y como colectivo social. Debemos creer en la posibilidad de mejorar como especie y avanzar todos juntos en este sentido.

Me gustaría que de aquí a unos años, alguien leyera esta columna y sonriera pensando que estos buenos deseos se han conseguido llevar a buen puerto, que hemos mejorado de forma individual y colectiva y hemos aprendido a convivir y a respetarnos, a no valorar las riquezas o el poder por encima de todo. Todo está por hacer y todo es posible. Nos vemos el próximo domingo, amigos. Sed felices.

COLUMNA DE OPINIÓN 18. SERENDIPIA DOMINICAL 12. APRENDER A RELATIVIZAR Y A SER RESILIENTE

 COLUMNA DE OPINIÓN 18.

SERENDIPIA DOMINICAL 12. APRENDER A RELATIVIZAR Y A SER RESILIENTE

 

La vida es un aprendizaje constante. Suele ocurrir que cuando precisas saber algo, eres demasiado joven o inexperta y cuando ya lo sabes, parece ser demasiado tarde. Quién no ha pensado alguna vez que de haberlo sabido antes hubiese actuado de forma diferente. A lo largo de nuestro paso por este planeta tan bello, deberíamos aprender a relativizar, a ser resilientes y saber enfrentarnos y superar los problemas con los que nos vamos encontrando.

Según la Real Academia Española de la Lengua, resiliencia es la “capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos.”

Nuestro estilo de vida favorece la aparición del estrés y otros problemas de salud mental. Si investigamos acerca del tema después de la pandemia del Covid-19, encontramos que las enfermedades y problemas de salud mental han aumentado, de forma global.

Si estudiamos los datos de mi país, España, encontramos un informe el cual destaca que un tercio de los españoles padece algún trastorno psicológico.

Un estudio reciente del Grupo AXA, que abarcó a 16 países, revela que un tercio de los españoles admite tener algún tipo de problema de salud mental, con un 34% de la población afectada. Esta cifra supera el promedio de países como Suiza o Francia, aunque es menor que la registrada en Estados Unidos y Reino Unido.

El informe detalla que el 17 % de los españoles sufre de depresión, representando una de las tasas más altas de Europa. Asimismo, un 16% de la población padece de ansiedad, fobias o trastornos de estrés postraumático. En cuanto al consumo de medicamentos, un 16% de los ciudadanos recurre a somníferos, ansiolíticos o antidepresivos semanalmente, y un 27% lo hace al menos una vez al mes. Estas cifras colocan a España entre los países con mayor índice de consumo de este tipo de fármacos a nivel internacional.

Opino que deberíamos cuidar más nuestra salud mental, no solo la salud de nuestro cuerpo. Como dijo el poeta romano Juvenal, “Mens sana in corpore sano”. El hecho de cuidar el cuerpo y hacer ejercicio de forma regular favorece también nuestra salud mental. Nuestra psique está en constante peligro en esta sociedad artificial, acelerada y que prioriza el interés económico por encima de todo. No nos cuidan ni nos cuidamos, al menos, no lo que deberíamos. Sigo pensando que muchos de los problemas que tenemos son consecuencia del sistema artificial y poco lógico que nos hemos inventado. Vivimos sin tiempo, corriendo, postergando, posponiendo, justamente, las cosas que nos apetecen, las que mejor nos sientan. De lunes a viernes, esperando el fin de semana y de mes en mes, deseando que lleguen las tan necesarias vacaciones. La organización social, nuestro estilo de vida, debería ser más tranquilo, pausado, natural. El tiempo de vida debería ser más nuestro y no del sistema. El sistema secuestra nuestro tiempo, nos esclaviza, nos obliga a pasar la mayor parte de nuestra existencia trabajando, para poder así pagar todo lo que necesitamos, incluso lo que no necesitamos, pero nos han hecho creer que es imprescindible para poder vivir una vida feliz. Falsas necesidades alimentan un sistema retorcido e injusto. Nosotros construimos nuestras propias celdas y aceptamos permanecer encerrados en ellas.

Todos tenemos unas enormes aspiraciones y es difícil poder llegar a conseguirlas, más si cabe, para los que desean hacerlo sin sacrificio o esfuerzo. El no llegar al nivel deseado genera desasosiego y tristeza. Quizás debiéramos aspirar a menos y disfrutar más de lo que tenemos, sobre todo de las personas que amamos y que nos aman y del tiempo de calidad que podamos pasar en su compañía.

Por otro lado, seguramente sería positivo educar a nuestros hijos de forma que no les fuera tan difícil superar la frustración. No se les puede dar todo o sobreprotegerlos en exceso. Si lo hacemos así, no les estamos haciendo ningún bien. Darán por sentado que siempre conseguirán lo que quieran sin necesidad de esforzarse o ganárselo y se imaginarán que la vida es así y no, lo siento, pero no lo es, al menos para los que no somos millonarios y no tenemos la vida solucionada.

Me da la impresión de que cada generación que aparece es más débil y la culpa es solo nuestra y de nuestra forma de vida.

En cuanto a la posibilidad de relativizar, según la RAE, “Introducir en la consideración de un asunto aspectos que atenúan sus efectos o su importancia.”. Pienso que es una buena forma de no hundirnos en la miseria, de no hacer una montaña de un granito de arena, de enfrentarnos a las dificultades con una actitud más positiva y constructiva. La actitud es algo esencial cuando se trata de buscar soluciones y aplicar remedios. 

Algunas personas no resilientes pueden acabar padeciendo depresión grave. En algunos casos, incluso, pueden llegar al suicidio. Según el INE, los datos correspondientes a enero-junio de 2024 indican que en España se contabilizan 8.624 fallecimientos por causas externas (5.351 hombres y 3.273 mujeres). En este período, las caídas accidentales seguirían siendo la principal causa de muerte externa (con 2.067 defunciones, el 52,6% de ellas, hombres), situándose de nuevo en segundo lugar los suicidios, con 1.842 fallecimientos registrados ya (el 72,9% de hombres). Con relación al género, estos datos provisionales confirmarían una vez más que las causas de muerte externa más frecuentes entre los hombres son los suicidios (1.342 fallecidos) y las caídas accidentales (1.087), y que en las mujeres lo serían las caídas accidentales (980 fallecidas), el ahogamiento, sumersión y sofocación (870) y en tercer lugar, el suicidio (500). 

De acuerdo con la COP, Consejo General de la Psicología, cualquier respuesta a un problema tan complejo como el del suicidio debe, necesariamente, prestar atención a la prevención, la intervención y la posvención, considerando, al menos, la dimensión social, clínica y cultural de las conductas suicidas. 

La posvención hace referencia al conjunto de acciones desarrolladas por, con y para las y los supervivientes del suicidio, que tienen el objetivo de facilitar su recuperación psicosocial y prevenir otros efectos adversos entre los que cabe destacar la manifestación de la conducta suicida o la aparición de sintomatología clínica. En este contexto, una de las medidas más eficaces que ha venido planteando el COP, es la incorporación de psicólogos clínicos en Atención Primaria, lo que facilitaría tanto la detección precoz como la prevención de este grave problema, en este primer nivel asistencial de la salud.

En resumen, la salud mental es algo que debe preocuparnos. La sociedad debe poner los medios para prevenir las enfermedades mentales y cuidar la salud psicológica de su población.

Una buena educación puede ayudarnos a mejorar en este sentido. Aprender a relativizar los problemas y a ser resiliente es algo muy útil, ya que vivimos en un tipo de sociedad que no favorece una vida demasiado tranquila ni saludable.

Para terminar esta columna dominical, dos frases para favorecer la reflexión:

—Las enfermedades del alma son más peligrosas y numerosas que las del cuerpo. Cicerón

—El dolor mental es menos dramático que el dolor físico, pero es más común y también más difícil de soportar. C. S. Lewis

Así pues, acostumbraos a relativizar, sed resilientes y no olvidéis dar valor a vuestro bienestar mental. Como dicen las sabias ancianas del pueblo de mi madre:

—Hay que cuidarse. Si no lo haces tú, nadie lo hará por ti.