domingo, 21 de septiembre de 2025

ÚLTIMOS POEMAS CON SUS RESPECTIVOS VIDEOS

Os comparto los últimos poemas que he subido a mi canal de Youtube. También los podéis encontrar en Facebook, Instagram, Tik tok, Threads, X y Pinterest. Espero que sean de vuestro agrado.

Si os gustan y queréis ver y leer más, clicad aquí:

MÁS POEMAS DE YOUTUBE DE MÓNICA MIQUEL NIETO

CALLEJEANDO

Acostumbro a cruzarme
con miradas ausentes, difuminadas,
miradas tristes y perdidas,
personas a las que se les pasa la vida
sin encontrarle el sentido,
sin aprender a valorar lo que tienen
hasta haberlo perdido.

Miradas cansadas, hastiadas,
ansiosas por sentir dicha,
por olvidar el pasado.

Inquina, desidia,
añoranza, envidia,
desasosiego, ansiedad,
desoyendo la verdad.

Sombras que deambulan por las calles,
ocupadas en sus quehaceres insustanciales,
intentando no reflexionar
y correr cada vez más rápido,
buscando razones para reír
y excusas para no llorar.

Inquina, desidia,
añoranza, envidia,
desasosiego, ansiedad,
aburrimiento en su realidad anodina,
sumidos en la mediocre mezquindad.

Callejeando en la gran ciudad,
atrapados en el sinsentido existencial,
dejando pasar el tiempo,
mostrando una sonrisa artificial,
cerrando los ojos,
ocultando sentimientos.

Avanzan a ciegas,
ignorantes, abducidos,
esclavizados,
sin quejas ni lamentos
porque ya nacieron vencidos.

Todos los Derechos Reservados

noemiaprada images of Instagram💜

Autora: MÓNICA MIQUEL NIETO
País: España
Fecha: 20/09/2025


NAVEGANTES DE LA NADA Hijos del caos, nacidos en el averno, navegantes de la nada. Seres imperfectos, ángeles que perdieron sus alas. ¿Cómo pretenden ser felices? ¿Cómo, si intoxicaron sus almas? Egocéntricos egoístas, violentos materialistas, ratas de alcantarilla disfrazadas. Sociedad oscura, que habita en la noche y perdió su madrugada. Hombres de piedra, espantajos sin corazón, los que gobiernan el mundo, sin conciencia y sin amor. Ya es tarde para redimirse, demasiado tarde para rectificar. No hay lugar para la esperanza, no hay posibilidad de volver atrás, el tiempo no se detiene, el mundo no para de girar. Todos los Derechos Reservados Autora: MÓNICA MIQUEL NIETO País: España Fecha: 14/09/2025


QUIERO SER NIÑO Quiero ser niño, recobrar mi inocencia, ver el mundo de nuevo con ojos sorprendidos. Quiero ser infante, estrenar ilusiones, sonreirle al mundo y dejar atrás las penas. Quiero ser pequeño, en un mundo de paz que haya olvidado las guerras, en un futuro renovado sin injusticias ni tristezas. Niños de corazón puro, responsables del destino de la Tierra. Lo haréis mejor, salvaréis la vida del planeta. Todos los Derechos Reservados Autora: MÓNICA MIQUEL NIETO País: España 🇪🇦 Fecha: 14/09/2025 romaric. art images Instagram ❤


ESCLAVOS
Esclavos creyéndose libres, infancias secuestradas, deseosas miradas, ansiosas de libertad. Vuelan libres los pájaros, alzándose sobre las ruinas de nuestra artificial y ruidosa sociedad. Cuando llega el silencio y atenazan las sombras, amenazantes y acusadoras, todos quieren volar. Los que no perdieron sus alas lo intentan, aunque nunca nadie les enseñó. Tan solo aprendieron a asentir,
obedecer, callar y mentir, mentir porque la verdad duele. Aquí no se puede pretender ser feliz,
tan solo huir. Las aves emprenden el vuelo, acompañadas por ellos, los afortunados, los que consiguieron escapar y arribar al paraíso. Todos los Derechos Reservados

noemiaprada images of Instagram💜 Autora: MÓNICA MIQUEL NIETO País: España Fecha: 18/09/2025

DESIERTO Desierto, soledad encantada, misterioso secreto. Se perdió tu mirada, hoy me falta tu aliento. Busco y no hallo respuestas, la soledad me acompaña y corroe mis adentros. Mi desierto no engaña, nuestro amor está muerto. Desierto, emociones fugadas, tristeza encapsulada, sequía de sentimientos. Desde que te fuiste, amor, me siento cautiva y me rodea el silencio. Desierto, dunas, cactus y arena, Se perdió tu mirada y hoy me falta tu aliento. Todos los Derechos Reservados Autora: MÓNICA MIQUEL NIETO País: España Fecha: 14/09/2025


PAISAJES Paisajes, escenarios vitales que enmarcan emociones, entornos naturales que provocan pasiones y generan versos, semillas de poemas, origen de hermosas canciones. Paisajes, terrestres, acuáticos o celestes, parajes lejanos, agrestes, desérticos, paraísos de relax, hogar de amores eternos. Paisajes, reinos de belleza perpetua, de paz y bondad, de vida tranquila y serena. Allá donde nos transportan los sueños y el alma rebosa de amor, allá donde el corazón nos lleva. Paisajes, paisajes bellos. Todos los Derechos Reservados Autora: MÓNICA MIQUEL NIETO País: España Fecha: 26/07/2025




HE CERRADO LOS OJOS ¿Acaso no lo ves, amigo? He cerrado los ojos a sus mentiras, a sus excusas, a sus defectos, a su falsedad, a sus idas y venidas. ¿No sabes que el amor es ciego? Y soy consciente de ello, mas, no puedo prescindir de su encanto, él es mi mar y mi cielo. Le quiero. No me digas lo que ya se, no me repitas que no me conviene. El amor es así, vuela libre, nada le retiene ni lo contiene. He cerrado mis ojos a todo lo que no debo ver, porque para mí él es perfecto y le quiero querer. Todos los Derechos Reservados AUTORA: MÓNICA MIQUEL NIETO FECHA : 10/08/2025 Barcelona, ESPAÑA elytaaferr Instagram images💜

RABIOSA Se me extravió la sonrisa, no me alegra nadie. Se me acidificó la sangre, soy como Alien. Dices que no hay quién me aguante. Rabiosa por culpa del desamor. Lanzo palabras como puñales, se me amargan las palabras en la boca, quiero desterrarte, pero me falta valor. Rabiosa, por no poder arreglarlo, todo intenté y nada ha funcionado. Solo me queda llorar, pero mis lágrimas se han secado. Segrego bilis, es lo único que me has dejado. Quiero olvidarte y empezar de nuevo. Quiero renacer y recuperar mi fuego. Harta de ser la mala de tu historia, cansada de hacer girar inútilmente la noria. No me amas y la rabia me consume, no se puede obligar al amor, no puedo conservar lo que nunca tuve. Todos los Derechos Reservados Autora: MÓNICA MIQUEL NIETO Escritora y poetisa✍️ IG: @monica.miquelnieto País: Barcelona, España Fecha: 24/08/2025




SÍ, HE CAMBIADO Sí, querido, he cambiado, mi candor e inocencia forman parte del pasado, ya no soy aquella chiquilla de la que te habías enamorado. Sí, amor mío, he cambiado, la vida me ha hecho dura, he descendido a los infiernos y he padecido torturas. Hoy ya no temo al futuro, soy pura fruta madura. Sí, mi cielo, he cambiado, no me conoces, no soy la misma. Bórrala de tu recuerdo, ya no existe esa chiquilla. Soy mujer empoderada, se lo que quiero. Ya no lloro, ya no sufro, camino sobre ascuas y no me quemo. Soy volcán, creo mi propio fuego. Todos los Derechos Reservados Autora: Mònica Miquel Nieto Escritora y poetisa ✍️ IG: @monica.miquelnieto Título: Sí, he cambiado País: España Fecha: 30/07/2025

EL FARO DEL FIN DEL MUNDO La bruma rodea el viejo faro, desdibuja su silueta. El faro del fin del mundo preside el acantilado, rocas punzantes y oscuras, ocultando su historia secreta. Las olas rompen con furia, graznan las gaviotas al viento, mientras la lluvia moja su rostro ajado,
solitario y silencioso, triste farero de corazón roto. Hombre que ha sobrevivido a innumerables tormentas y resiste, esperando, el retorno de su amada. Hombre que observa el paso de los barcos
y del tiempo. Él, que habita en la nada y revive día a día su tormento. A través de la niebla recuerda sus tiempos de sol, cuando el amor gobernaba su vida y la felicidad rociaba su sonrisa cada amanecer. El viejo faro fue testigo
de su historia de amor y gloria. Aún perdura en su memoria. Su paraíso sobre las aguas,. hasta que todo acabó. Él la vio caer. La vio surcando el camino del acantilado al mar, con su blanco y amplio vestido. Era como ver a una bella ave volar. Hasta que se la tragó el mar y se convirtió en ola. Ella se sentía triste y sola y él no la supo consolar. La perdió, como se pierden las noches al llegar el alba,
como se pierden las gotas de lluvia al ser engullidas por el mar. La perdió para siempre y la cambió por soledad y pesar. Allí espera el fin de sus días, en el faro del fin del mundo. Allí, donde reinan las tormentas y tan solo te visitan los recuerdos del pasado. El farero quedó en el tiempo estancado, entre nieblas y brumas, entre antiguos recuerdos, entre noches sin luna y sus muertos sentimientos. Quizás su amada se convirtió en sirena,
quizás en el fondo del mar le espera. Con ella murió su amor, se transformó en eterno invierno su primavera. En el faro del fin del mundo espera el reencuentro con su amada, de la noche a la madrugada, entre la tempestad y la calma, porque él sigue amándola, con todo su corazón y en lo más profundo de su alma. Todos los Derechos Reservados Autora: MÓNICA MIQUEL NIETO País: España 🇪🇦 Título: El faro del fin del mundo Fecha: 07/09/2025 pixelfaenger Instagram images


TE FUÍSTE Te fuiste y me dejaste, jurándome que me arrepentiría, de no haberte valorado, de no haber creido que me querías. Marchaste una tarde, con bolsas y maletas, promentiendo que no volverías, maldiciendo nuestra historia pasada, quemando todas tus naves, sin arrepentimiento ni falsas promesas. Hoy reposo en la paz de tu ausencia, le sonrío al sol cada mañana, no te necesito ni a ti ni a nadie, me siento feliz y completa. Ya pasó el luto, el invierno frío y triste partió, se fue contigo, amor, porque no se puede añorar un amor que no existe, porque no me acompañaste y jamás me quisiste. Todos los Derechos Reservados Autora: Mònica Miquel Nieto Escritora y poetisa ✍️ País: España Fecha: 07/09/2025


HUIDIZA INFANCIA Infancia, huidiza infancia, ¡Volaste tan lejos de mí! Pureza, inocencia y dulzura, amigos, descubrimientos, aprendizajes y juegos, capacidad de sorpresa, ganas de aventuras. Infancia, huidiza infancia, ¿Por qué te alejaste así? Solo quedaron recuerdos en sepia, ecos de sonrisas, sueños enlatados y esa sensación... Esa sensación de volver a sentirme una niña, en ocasiones especiales, cuando soy feliz y río a carcajadas cuando te sorprendo mirándome, con esa mirada que insinúa travesuras, cuando recupero ese brillo en mis ojos que surge de mis entrañas. Partió mi infancia en un barco de papel, construido con una hoja de mis libros preferidos,
Los cinco, de Enid Blyton. Cabalgó lejos en un blanco corcel, voló con alas de mariposa, con polvos de hadas... Tenía tantas ganas de crecer
y ser mayor y ahora, ahora regresaría
a esa infancia encantada. Se fue y se llevó mis aventuras, mis ilusiones de niña inocente, mi pasión por todo, mis ganas de comerme el mundo. Se fue y se llevó mi tesoro. Aunque a veces aparece de nuevo, regresan el barco, el corcel y las hadas, mi mariposa de alas doradas, esa maravillosa infancia que habita en mi interior y me devuelve las ganas. Todos los Derechos Reservados Autora: MÓNICA MIQUEL NIETO País: España Título: Huidiza infancia Fecha: 11/09/2025 noemiaprada images from Instagram

ARCO IRIS DE EMOCIONES Arco iris de emociones, amor a la naturaleza, preciso contemplar su belleza, deseo observar sus colores. Surcaré el arco iris en el cielo, me trasladaré a otro mundo, donde no existan problemas, donde la paz de su fruto, donde se extingan las penas. Rojo, naranja, amarillo, verde, añil, azul y violeta, colores que forman una bella paleta y pintan el cielo con hermosa sutileza. Existe la magia en el mundo y el arco iris es la prueba. Arco iris de emociones al contemplar su belleza. Amo la naturaleza, disfruto de sus colores, del arcoiris, del mar, de los bosques y las flores. Todos los Derechos Reservados Autora: MÓNICA MIQUEL NIETO País: España Fecha: 21/07/2025

UNIVERSO FEMENINO Universo femenino, comprensivo y delicado, poderoso, libre, apasionado. En el universo literario nuestras historias se han plasmado, relatos de valientes mujeres que por nuestros derechos han luchado. Almas plasmadas en libros, vidas hechas palabras, ser mujer es ser divina, inteligente, asertiva, amorosa y creativa, fuente de luz y de vida. Universo femenino, universo de mujer, orgullosa de mi sino, ser mujer es un placer. Todos los Derechos Reservados Autora: ✍🏻 MÓNICA MIQUEL NIETO País: 🌎 España Fecha: 03/08/2025

INVESTIGANDO EN MI INTERIOR Héme aquí, amiga, investigando en mi interior, buscando en mi reflejo, más allá del espejo. Rastreo los sueños enterrados, las ilusiones frustradas, los recuerdos alegres, los secretos guardados. Observo atentamente mis ojos, interrogando a mi alma. Leo la expresión de mi rostro, interpreto mi postura. He bajado mis defensas, me he quitado la armadura. Quien no se conoce,
no se ama. Quien no se ama,
no es capaz de amar. Primero sana,
después lánzate de cabeza al mar. Todos los Derechos Reservados Autora: MÓNICA MIQUEL NIETO País: España Título: Investigando en mi interior Fecha: 07/09/2025 turker.alagozyaylasi Instagram images💜

CONCEPTO TEMPORAL Nuevo concepto temporal, cuento las horas, minutos,
segundos hasta volver a verte. Las manecillas me hipnotizan,
inundan mi mente, escucho su tic-tac, que me reta, insolente. Ahora el tiempo es mi enemigo,
cuando no estoy contigo. Las horas pesan en tu ausencia. Escucho su rítmica cadencia, tic-tac, tic-tac y aún no llegas, tic-tac, tic-tac, tic-tac, mi corazón se acelera. Nuevo concepto temporal cuando estás enamorada, tic-tac, tic-tac, tic-tac, cuando te sientes amada. Amémonos hasta la madrugada. Tic-tac, tic-tac, tic... Por fin has regresado, se detiene el tiempo cuando estoy a tu lado. Todos los Derechos Reservados Autora: MÓNICA MIQUEL NIETO País: España Fecha: 26/08/2025 i_digistuff Instagram reel💜

RECUERDOS DE VERANO Recuerdos de verano, de amores pasados, hogueras antiguas, oscuras cenizas. Tiempo de verano, años perdidos, nostalgia, añoranza, recuerdos de una juventud gastada y una vejez que avanza. El tiempo jamás se detiene, el pasado no regresa, tan solo la memoria lo conserva enlatado, con tonos sepia y ecos apagados. Tiempo de juventud, de ilusión y de amor, de luz, energía y pasión, aventuras de verano, alegría y de emoción. Un tiempo que ya pasó. Hoy recuerdo aquellos hermosos veranos
mientras contemplo la nieve,
abrigada en mi manto blanco, mi mente retrocede. Copo a copo, verso a verso, poco a poco, recuerdos de sol, recuerdos de amor, la memoria de aquel pasado vuelve. Todos los Derechos Reservados Autora: MÓNICA MIQUEL NIETO País: España Fecha: 26/07/2025



NO TEMAS No temas. Soy capaz de adaptarme a mi entorno, puedo sortear obstáculos, resolver problemas, capear temporales, bailar bajo la lluvia, olvidar las penas, sobrellevar los males. No temas. Soy resiliente, no me rindo fácilmente, soy constante y persistente, seco mis lágrimas y sigo adelante, con optimismo y buen talante. No temas. Mis vivencias me modifican, me transforman, me reconstruyen, mas, no temas y deja que aprenda, no sufras y deja que viva. Las experiencias te enseñan y el tiempo es tu mejor guía. No temas. Tú también tuviste que aprender en su momento, pues la vida es un proceso, aventuras, vivencias y constante movimiento. Todos los Derechos Reservados Autora: MÓNICA MIQUEL NIETO País: España Fecha: 27/07/2025

GUERRA Rostros grises, miradas derrotadas,  oscuras cenizas de sus almas quemadas. Ruinas, sangre, muerte, desolación. Mires donde mires, la alegría desapareció. Restos de la guerra, olor a carne quemada, dolor, desesperación. ¿Queda algo de humanidad? ¿Tiene esto alguna solución? Las guerras nos envilecen, nos ahogan, nos asfixian ¿ Saldrá de nuevo el sol? Personas arrastrando sus pasos, ya no hay agua, no queda comida. Se secaron ya sus llantos, se oyen lamentos de agonía, sonido de corazones rotos,  de familias destruidas. Y van pasando los días, entre tristeza y angustia, entre soledad y locura, entre miedo y terror,  entre congoja y amargura. ¿Saldremos en las noticias? ¿Alguien contará nuestro infierno? Ahora marco las paredes,  cada día un trazo nuevo, hasta que por fin esta guerra acabe y retorne la felicidad a mi puerto. Vivimos en el averno.  Hace frío, llegó el invierno. El frío congela mis dedos,  me acerco junto a otros a la hoguera. Desesperanza, cansancio, desidia, nuestros pensamientos han muerto. Casi no hablamos, ¿para qué? Quizás compartir nuestras penas podría sentarnos bien. Más, las palabras vacías,  carentes de significado,  se nos escapan cobardes de nuestros labios helados. Otra marca en la pared,  otro reto superado, dicen que debemos tener fe,  pero es difícil al ver sus rostros agrietados. Grietas por donde la ceniza escapa,  grietas de sufrimiento y rabia,  grietas que se eternizan  en este desierto de almas. Guerra, terrible palabra,  ya conozco tu significado.  La guerra es la muerte en vida, la guerra que no acaba, la guerra que nos fulmina, ya no recuerdo su origen, no tiene justificación. Tan solo me rodea el sinsentido de la muerte,  penas, gritos, llantos y desolación. Rostros grises, miradas derrotadas,  oscuras cenizas de sus almas quemadas. Todos los Derechos Reservados Autora: MÓNICA MIQUEL NIETO Barcelona, España


























Antologia pacifista en la que he tenido el honor de participar

 



ENLACE DE COMPRA EN AMAZON

jueves, 24 de abril de 2025

COLUMNA DE OPINIÓN 23. SERENDIPIA DOMINICAL 17. SER MUJER EN EL AÑO 2025 Y ÚLTIMOS SERENDIPIA DOMINICAL PUBLICADOS

 

SI QUERÉIS LEER MÁS COLUMNAS DE OPINIÓN DE  SERENDIPIA DOMINICAL, CLICAD EN LOS SIGUIENTES ENLACES:

La Evolución De La Filosofía Vacacional A Lo Largo Del Tiempo. Vacaciones De Los 80 Versus Vacaciones Actuales

Peligro De Divorcio Inminente

El Mundo En Llamas

El Síndrome Posvacacional. Causas, Síntomas Y Cómo Evitarlo

El Papel De La Educación En La Sociedad Moderna

¿Guerra O Genocidio? Gaza, El Infierno En La Tierra.

Amantes De La Lectura

TODOS


COLUMNA DE OPINIÓN 23

SERENDIPIA DOMINICAL 17. SER MUJER EN EL AÑO 2025


Nadie con un poco de conocimiento de la historia puede negar que las 
mujeres han sido discriminadas, ignoradas, menospreciadas o supeditadas al hombre durante cientos de años. Actualmente, todavía existen injusticias y discriminación de género en muchos países del mundo. Más grave aún es el problema de la violencia machista, que no termina de desaparecer. Por todo ello, ser mujer en el 2025 no nos garantiza ni igualdad ni seguridad. Esto debería cambiar, y no solo en los países desarrollados, sino en todos los países del mundo, independientemente del sistema político que les gobierne o la religión que profesen sus habitantes. En esta columna de opinión dominical, me gustaría tratar el tema del feminismo y de la situación actual de las mujeres.

El feminismo es un movimiento que busca impulsar los derechos de las mujeres en la sociedad. El feminismo surgió después de la era industrial. Sin embargo, el sentimiento de igualdad comenzó a manifestarse mucho antes, en los siglos XVIII y XIX; por ejemplo, en la época de la Revolución Francesa. Más adelante, en el siglo XX, los grupos feministas empezaron a luchar por el derecho a voto. Lucharon con protestas y manifestaciones. Estas mujeres son conocidas como sufragistas, porque reclamaban el derecho de sufragio universal.

Normalmente, se asocia el feminismo y el día de la mujer con el color morado. Existen diversas posibles explicaciones para este hecho. Una de ellas es que el color morado se obtiene cuando mezclamos el azul y el rosa, los colores que tradicionalmente se asocian con el género masculino y femenino.

Para conocer otras teorías tenemos que viajar al año 1911. Aquel año ocurrió el desastre de la TRIANGLE WAIST CO. La fábrica textil Triangle Waist, era el lugar de trabajo de muchas mujeres, que sobrevivían en unas condiciones pésimas y cobraban una miseria. Ocurrió un incendio en las instalaciones en el que murieron cuarenta y seis personas, la mayoría de ellas mujeres. Se dice que el humo del edificio era de color morado debido a los tejidos que se usaban en esa fábrica de camisas.

Por otro lado, las sufragistas utilizaron ese color como símbolo de su lucha. Emmeline Pethick-Lawrence, una de las más destacadas sufragistas, lo explicaba así: “El violeta, color de los soberanos, simboliza la sangre real que corre por las venas de cada luchadora por el derecho al voto, simboliza su conciencia de la libertad y la dignidad.”

La razón de celebrar el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo es que, ese mismo día, en el año 1917, las amas de casa rusas provocaron revueltas para pedir el fin de la guerra y poder tener alimentos. A partir de ese año, los países comenzaron a instaurar este día hasta que, en 1975, la ONU declaró oficialmente el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.

Me gustaría hacer un pequeño resumen de los avances en la lucha feminista hasta el momento. Detengámonos a leer e intentar imaginar las dificultades que tuvieron que enfrentar esas valerosas mujeres para conseguir esos avances.

● 1983: Nueva Zelanda concede el derecho de voto a las mujeres mayores de veintiún años.

● 1902: Las mujeres de Australia logran el derecho al voto.

● 1906: Finlandia, el primer país del mundo que permite a las mujeres ser elegidas al Parlamento.

● 1911: Numerosos países europeos y Estados Unidos conmemoraron el Día Internacional de la Mujer. Lo hicieron el 19 de marzo en conmemoración de la Revolución de 1848 y de la Comuna de París. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

● 1913: Las mujeres rusas conmemoraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero, organizando mítines clandestinos.

● 1914: Las mujeres europeas organizaron reuniones en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con el resto de las mujeres.

● 1915: Inmersas en la Primera Guerra Mundial, el 15 de abril se reunieron en La Haya más de 1.300 mujeres provenientes de 12 países.

● 1917: En Rusia, concede el sufragio femenino después de que cuarenta mil mujeres se manifiesten en las calles de San Petersburgo.

● 1918: Las mujeres del Reino Unido pueden votar por primera vez.

● 1920: En Estados Unidos, se consigue el sufragio femenino.

● 1929: Ecuador se convierte en el primer país de América Latina que pone en práctica el sufragio femenino en unas elecciones.

● 1931: En España, se reconoce el derecho de voto a la mujer.

● 1934: La República de Turquía, reconoce el sufragio femenino.

● 1946: Francia, recién liberada de la ocupación hitleriana, concede el derecho de voto a la mujer.

● 1947: India establece el sufragio femenino.

● 1971: Las mujeres de Suiza obtienen el derecho a votar.

● 2015: Las mujeres de Arabia Saudita pueden participar y ser candidatas en unas elecciones.

Si os fijáis en las fechas, no hace tantos años y todavía hoy en día existen países en los que las mujeres no pueden estudiar o trabajar y están supeditadas al marido. Muchas, son casadas contra su voluntad, tratadas como un bien económico y no como personas. Otras, son violadas o tratadas como esclavas sexuales. En algunos países se sigue practicando la ablación de clítoris u otras auténticas barbaridades, poniendo como excusa motivos religiosos o culturales. Y todo ello sigue ocurriendo en nuestro tiempo a lo largo y ancho del planeta.

La lucha feminista no debe darse por finalizada. Según datos recientes de la ONU:

● 2.700 millones de mujeres no pueden acceder a las mismas opciones laborales que los hombres.

● Una de cada tres mujeres sigue sufriendo violencia de género.

● En 2019, menos del 25 % de los parlamentarios eran mujeres.

● Hasta 2086 no se cerrará la brecha salarial si no se contrarresta la tendencia actual.

● Menos del 7 % de los puestos ejecutivos de las mayores empresas mundiales están ocupados por mujeres.

● Las mujeres tienen menos probabilidades de ser empresarias y se enfrentan a mayores desventajas cuando desarrollan un negocio.

● Según el informe del Banco Mundial titulado La Mujer, la Empresa y el Derecho 2022, alrededor de 2400 millones de mujeres en edad de trabajar no tienen igualdad de oportunidades económicas, y 178 países continúan con barreras legales que les impiden participar plenamente en la economía. En 86 países, las mujeres enfrentan algún tipo de restricción laboral, y 95 países no garantizan la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor.

● El Índice de Brecha Global de Género del Foro Económico Mundial, se utiliza para medir la magnitud de la brecha entre mujeres y hombres en términos de salud, educación, economía e indicadores políticos.

● En el último informe, Islandia está en primer lugar, le siguen Finlandia y Noruega, que son los países en los que existen menores diferencias entre hombres y mujeres. En los últimos puestos del ranking se encuentran Afganistán, que es el país con una mayor brecha de género, seguido de Pakistán y República Democrática del Congo.

Durante demasiado tiempo se ha discriminado y ejercido violencia sobre las mujeres, intentando justificarlo con motivos religiosos o culturales. La violencia no es cultura ni religión y debe ser erradicada totalmente. En este 2025 no debería importar tu lugar de nacimiento para tener los mismos derechos que los hombres y poder decidir sobre tu vida, tu cuerpo y tu destino.

El derecho a una vida libre de violencia es el derecho que tenemos como mujeres a que ninguna acción u omisión, basada en el género, nos cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte, tanto en el ámbito privado como en el público.

Los Derechos Humanos de las Mujeres son:

● Derecho a la Educación.

● Derecho a la Salud.

● Derecho al Desarrollo.

● Derecho al Trabajo.

● Derecho a la Participación Política.

● Derecho a una Vida Libre de Violencia.

● Derechos Sexuales y

● Derechos Reproductivos.

En España la promulgación de la Constitución española, el 6 de diciembre de 1978, supuso la afirmación legal de la igualdad entre las mujeres y los hombres y la no discriminación por razones de raza, sexo o religión, y su reconocimiento como principios inspiradores del ordenamiento jurídico de nuestro país. Antes de eso, las mujeres estaban totalmente supeditadas a sus padres o maridos. Por ejemplo, tenían que pedir permiso si querían viajar, trabajar, abrir un negocio…

También era comúnmente aceptado que fuera la mujer la que realizara las tareas domésticas en el hogar. Si trabajaba, al quedarse embarazada, dejaba automáticamente el trabajo para así poder cuidar de los niños.

Para entender mejor la discriminación que existía en España antes de la promulgación de la Constitución, podemos poner el ejemplo de las condiciones contractuales de una maestra en el año 1923. Debían cumplir 14 condiciones laborales muy duras y surrealistas .

“Este es un acuerdo entre la señorita ………………., maestra, y el Consejo de Educación de la Escuela …………. por la cual la señorita ………. acuerda impartir clases durante un periodo de ocho meses a partir del ……. de septiembre de 1923.

El consejo de Educación acuerda pagar a la señorita……………, la cantidad de………mensuales.

La señorita…….. acuerda:

1.- No casarse. Este contrato queda automáticamente anulado y sin efecto si la maestra se casa.

2.- No andar en compañía de hombres.

3.- Estar en su casa entre las 8:00 de la tarde y las 6:00 de la mañana, a menos que sea atender en función escolar.

4.- No pasearse por heladerías del centro de la ciudad.

5.- No abandonar la ciudad bajo ningún concepto sin permiso del presidente del Consejo de Delegados.

6.- No fumar cigarrillos. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando.

7.- No beber cerveza, vino ni whisky. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto si se encontrara a la maestra bebiendo cerveza, vino o whisky.

8.- No viajar en coche o automóvil con ningún hombre excepto su hermano o su padre.

9.- No vestir ropas de colores brillantes.

10.- No teñirse el pelo.

11.- Usar al menos dos enaguas.

12.- No usar vestidos que queden a más de cinco centímetros por encima de los tobillos.

13.- Mantener limpia el aula.

a) barrer el suelo al menos una vez al día.

b) fregar el suelo del aula al menos una vez por semana con agua caliente.

c) Limpiar la pizarra al menos una vez al día.

d) encender el fuego a las 7:00, de modo que la habitación esté caliente a las 8:00, cuando lleguen los niños.

14.- No usar polvos faciales, no maquillarse ni pintarse los labios”.

Otros ejemplos de discriminación los podemos encontrar en los cuentos clásicos infantiles. Besos no consentidos, cambios físicos para atraer al hombre, una vida entera dedicada a limpiar… La mayor parte de los cuentos infantiles tradicionales coinciden en dos cosas: un mundo de fantasía y personajes femeninos secundarios. Mujeres que deben ser salvadas por hombres, incapaces de salvarse a sí mismas, madres que murieron por el camino, etc.

Existen infinitos ejemplos más, por ejemplo, podemos verlo en los anuncios publicitarios sexistas. Para el Instituto de la Mujer, algunos de los factores que se ven en los anuncios machistas son:

● Justificar comportamientos o actitudes que impliquen violencia contra la mujer.

● Exhibir el cuerpo femenino como reclamo de venta cuando sea ajeno al contenido del anuncio y de lo anunciado.

● Utilizar a la mujer y reducir su cuerpo a un mero objeto sexual.

Aunque, desde mi punto de vista, el problema más grave que todavía existe es el de la violencia de género. Como suelo hacer, me gustaría compartir con vosotros algunos datos para poder hacernos una mejor idea del alcance y la importancia del tema.

● Si nos fijamos en la Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género, el número de mujeres víctimas de violencia de género aumentó un 12,1% en el año 2023, hasta 36.582. La tasa de mujeres víctimas de violencia de género fue de 1,7 por cada 1.000 mujeres de 14 y más años. El número de víctimas de violencia doméstica aumentó un 12,0%.

● Desde el 2010 se han registrado en Feminicidio un total de 1.587 mujeres asesinadas por hombres.

● En el año 2024 fueron asesinadas 24 mujeres extranjeras y 23 españolas. De los agresores, sólo 13 tenían denuncias por maltrato. Once se suicidaron tras cometer los crímenes, por lo que no pudieron ser juzgados.

● Se han registrado 11 feminicidios en España en lo que va del año 2025.

● En España, la condena mínima por violencia de género física puede oscilar entre seis meses y un año de prisión, dependiendo de la gravedad de las lesiones causadas y otras circunstancias agravantes.

● El país con menos violencia de género es Islandia, desde hace una década y media. Le siguen Finlandia y Noruega.

● En Europa, los países con mayor índice de violencia de género son Letonia, Dinamarca y Reino Unido. En el ámbito comunitario europeo, no hay ningún otro país en el que haya una mayor diferencia en la ratio hombres-mujeres que Letonia. Según los datos que proporciona el Banco Mundial, el 53,7% de la población de esta nación báltica son mujeres. Esto es, son casi 60.000 mujeres más que hombres. Quizás esta diferencia podría hacernos entender la alta tasa de violencia de género, potenciada además por el alto grado de alcoholismo en la población masculina del país.

● Siguiendo los resultados del informe Global Gender Gap 2024, Islandia es el país más feminista que, además, sigue liderando el ranking durante 15 años. También sigue siendo la única economía que ha cerrado más del 90 % de su brecha de género.

La violencia de género provoca problemas para dormir, ansiedad y depresión hasta el consumo de sustancias para sobrellevar la situación, pasando por el estrés postraumático y muchas otras preocupaciones.

Como conclusión, creo que está claro que las mujeres hemos avanzado mucho estos últimos años, aunque todavía nos queda mucho camino, más aún en algunos países en los que los avances no se han conseguido o se han perdido por motivos políticos o religiosos.

No os quiero aburrir, así que solo me queda desear que hayáis pasado un feliz Día Internacional de la Mujer 2025. Ayer mismo, 8 de marzo de 2025, reflexioné sobre toda nuestra historia. Amo ser mujer y seguiré luchando para que todas nosotras, vivamos donde vivamos, podamos sentirnos no discriminadas y seguras.

La reflexión final, como suelo hacer, se la dejo a mujeres más sabias que yo.

● Una persona feminista es cualquiera que reconozca la igualdad y la plena humanidad en mujeres y hombres. Gloria Steinem, periodista, escritora, defensora de los derechos de la mujer e icono del feminismo.

● Ignoramos nuestra verdadera estatura hasta que nos ponemos en pie. Emily Dickinson, poeta estadounidense que desafió los roles tradicionales de género y cuestionó la idea de que las mujeres deben limitarse a un papel secundario en la sociedad en muchos de sus poemas.

● No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente. Virginia Woolf, escritora británica y destacada figura del feminismo internacional, cuyas obras abordan temas como la identidad, la conciencia femenina y la lucha por la igualdad de género.

● Existen pocas armas en el mundo tan poderosas como una niña con un libro en la mano. Malala Yousafzai, defensora de la educación para las niñas en Pakistán. Sufrió un atentado en 2012 por oponerse a las restricciones de los talibanes a la educación de la mujer y las niñas en su país. Fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 2014.

● La igualdad no es un regalo, es un derecho. Sojourner Truth, nacida comoIsabella Baumfree en 1797 en Nueva York, fue una influyente abolicionista y defensora de los derechos de las mujeres. Luchó toda su vida contra la esclavitud y es una figura clave en la historia de los derechos civiles y la igualdad de género en los Estados Unidos.

Deseo que esta Serendipia dominical dedicada al Día Internacional de la Mujer os haya resultado interesante y que hayáis podido encontrar algo en esta columna que os haya llamado la atención y os haya hecho reflexionar sobre el tema.

No olvidéis nuestro próximo encuentro el próximo domingo. Como siempre, un placer compartir estas letras con todos vosotros.



COLUMNA DE OPINIÓN 22. SERENDIPIA DOMINICAL 16. IMAGINANDO EL FUTURO COMO JULIO VERNE

 COLUMNA DE OPINIÓN 22

SERENDIPIA DOMINICAL 16. IMAGINANDO EL FUTURO COMO JULIO VERNE



Julio Verne, extraordinario novelista cuyas obras he admirado que tengo uso de razón, imaginó el futuro y escribió acerca de inventos y situaciones que se anticiparon a su tiempo: el submarino, los cohetes, el teléfono, las ciudades superpobladas, las guerras bacteriológicas y las videoconferencias, entre otros.

Hagamos nosotros también un ejercicio de imaginación e intentemos adivinar cómo será nuestro futuro. Sería alucinante que en el futuro alguien leyera esta columna y pudiera comprobar que parte de lo que esté escrito en este texto, se haya convertido en realidad. ¿Os apetece acompañarme en este viaje?

Jules Gabriel Verne, conocido en los países hispanohablantes como Julio Verne (Nantes, 8 de febrero de 1828 - Amiens, 24 de marzo de 1905),​ fue un escritor, dramaturgo​ y poeta francés,​ célebre por sus novelas de aventuras​ y por su profunda influencia en el género literario de la ciencia ficción.​ Sus novelas, siempre bien documentadas, están generalmente ambientadas en la segunda mitad del siglo XIX, teniendo en cuenta los avances tecnológicos de la época.

Todo el mundo conoce sus obras, desde De la Tierra a la Luna, hasta Viaje al centro de la Tierra, pasando por 20.000 leguas de viaje submarino, La vuelta al mundo en 80 días, Cinco semanas en globo, Miguel Strogoff, La  isla misteriosa y muchas otras novelas consideradas auténticos clásicos.

El genio de Verne es considerado como el padre de la ciencia ficción, aunque lo cierto es que él nunca quiso cultivar este género. En realidad, lo que pretendía era hacer accesibles al público los nuevos conocimientos científicos y sus aplicaciones técnicas, soñando que con ello se pudiera acelerar el progreso y la liberación de la humanidad.

Algunas de las anticipaciones que encontramos en la obra de Verne son:

● Las armas de destrucción masiva en su obra Ante la bandera, Los quinientos millones de la Begún.

● El helicóptero en Robur el conquistador.

● Las naves espaciales en sus famosísimas novelas De la Tierra a la Luna y Alrededor de la Luna.

● Las muñecas parlantes y los grandes transatlánticos en Una ciudad flotante.

● Internet y los motores de explosión en París en el siglo XX.

● El submarino y los motores eléctricos en 20.000 leguas de viaje submarino y, La isla misteriosa.

● El ascensor en La isla misteriosa.

● Los medios tecnológicos para poder transportarse a 1.500 kilómetros por hora en su obra En el siglo XXIX: La jornada de un periodista americano en el 2889.

● El descubrimiento de las fuentes del Nilo en Cinco semanas en globo.

● La conquista de los polos en Las aventuras del capitán Hatteras, La esfinge de los hielos y 20.000 leguas de viaje submarino.

● Los gobiernos totalitarios en Los quinientos millones de la Begún.

● El viaje a la Luna en De la Tierra a la Luna y Alrededor de la Luna…

Son tantas anticipaciones y tan variadas las que encontramos en sus obras, que no debemos dudar en absoluto de que Julio Verne fue un auténtico visionario. Cuando era pequeña llegué a pensar que, de algún modo, podría haber viajado al futuro y escribir lo que vio. La realidad debe ser otra, naturalmente. El novelista era un hombre de ciencia y estaba siempre bien informado sobre los últimos adelantos científicos de su época. Por ejemplo, para escribir su obra más famosa, La vuelta al mundo en 80 días, publicada en 1872, Verne se inspiró en una historia real para escribir el libro; se basó en George Francis Train, un empresario de la industria ferrocarril que en 1870 afirmó haber recorrido el mundo en 80 días.

Por otro lado, Verne poseía una imaginación prodigiosa. A mí siempre me gustaron los argumentos de sus obras. ¿Quién no ha imaginado nunca un viaje al centro de la Tierra o una aventura submarina a bordo del Nautilus junto al capitán Nemo?

En resumen, desde mi punto de vista, Julio Verne es seguramente uno de los personajes literarios más populares entre los amantes de las novelas de aventuras y ciencia ficción. Su personalidad atormentada e individualista, pero de gran talento e inteligencia, ya forma parte en un lugar destacado de la literatura universal.

Ahora, estimados lectores y lectoras, después de esta breve introducción sobre el gran genio de Verne, nos toca a nosotros imaginar el futuro. Es muy probable que no lo hagamos tan bien como lo hizo Julio Verne, pero tampoco perdemos nada por intentarlo, ¿no creéis? ¿Cómo será la vida en nuestro planeta de aquí a trescientos años? 

"Año 2325. Soy Sara, una chica de 20 años. Tengo un trabajo que me gusta, ingeniera de redes energéticas, y vivo sola hace ya más de un año, en un pequeño apartamento del centro de la ciudad de Barcelona, en Cataluña (España).

Me despierta una dulce melodía y la voz de mi asistente casero. Se levantan las persianas. Se enciende la cafetera, mientras una pantalla en la pared de mi cuarto me informa sobre la previsión meteorológica y las principales noticias.

Mi chip en la muñeca se conecta para iniciar la recopilación de datos del día: pulsaciones, nivel de ventilación pulmonar, inicio de pasos del día, calorías absorbidas, nivel de estrés, grado y tipo de actividad cerebral...

Mi asistente robótico de cocina me prepara el desayuno, siguiendo las recomendaciones en cuanto al número de calorías y tipología de alimentos según las estadísticas recogidas por mi sistema de regulación personal.

Salgo a la calle, donde me espera un taxi dron volador para llevarme al trabajo. La jornada laboral se ha reducido y se ha logrado optimizar el rendimiento y la productividad de los trabajadores.

Es miércoles, y, como cada miércoles, tengo la tarde libre, así que aprovecho para pasear por el parque y recorrer el sendero verde, justo después de haber comido con mis compañeros de trabajo en el restaurante donde nuestra empresa tiene abierta una cuenta. 

Por el camino, observo a un grupo de niños divirtiéndose en el parque con sus monopatines magnéticos. Recuerdo haber leído que en el pasado los monopatines tenían ruedas y requerían una gran habilidad por parte de sus usuarios. ¡Qué curioso!

Durante el paseo no me he tenido que preocupar del radar de parejas. Esta mañana he decidido desactivarlo, ya que hoy no me apetecía conocer a nadie compatible conmigo. Todos estamos conectados a una aplicación que nos sugiere posibles parejas afines a nuestra personalidad, nuestros gustos, aficiones o preferencias. Al percibir la cercanía de alguien afín, la aplicación te manda un aviso. También es posible buscar personas afines en la distancia. Se trata de una versión moderna de las antiguas aplicaciones de citas.

Todas las ciudades han ampliado enormemente sus espacios verdes y ya no están contaminadas, como en el pasado. Además, las calles disponen de purificadores de aire y reguladores de temperatura. Los vehículos funcionan con hidrógeno y la energía que precisan los edificios públicos y privados se obtiene de fuentes renovables.

Una vez recorridos los kilómetros recomendados por mi biochip de muñeca, surge una pantalla virtual informativa que me recomienda finalizar el paseo.

Decido quedar con una amiga para tomar un té bioenergético, de esos que están tan de moda últimamente.

Nos encontramos en un café cercano a mi casa. Mi amiga Manahil va vestida con la última colección de la marca Emotion, por lo que puedo comprobar que su humor es excelente, al mostrar su camisa de un color naranja fluorescente increíble. La ropa cambia de color dependiendo del estado anímico del que la lleva. Además, puede activar la función arco iris, que va cambiando al ritmo de la música que escuchas. Por supuesto, toda la ropa es ecológica, anti manchas y no se arruga.

Manahil y yo charlamos de forma desenfadada durante una hora, aproximadamente. Para pagar, no debemos hacer nada más que pasar nuestra muñeca por el lugar que nos indica la camarera robótica. Ya nadie usa billetes y monedas. Los pagos se realizan de forma digital a través del chip que toda persona lleva incorporado desde su nacimiento en su muñeca. El chip nos identifica y nos permite realizar gestiones de todo tipo.

Seguidamente, decidimos dirigirnos al centro de masajes, que cubre la Seguridad Social, ya que se ha demostrado que un buen cuidado del cuerpo acaba siendo más económico para el sistema público. Después de un buen masaje descontracturante y relajante, Manahil y yo nos despedimos.

Llego a casa y dedico cinco minutos a estudiar los datos del día en la pantalla gigante de mi pared. El sistema me informa del recuento total y me hace recomendaciones para mejorar mi rendimiento y bienestar corporal y psicológico. Escucho de nuevo las noticias sobre los intentos por aumentar la natalidad en algunos países. La población disminuyó mucho en el pasado, debido a las catástrofes naturales originadas por el Cambio Climático y las pandemias mundiales, aparte, claro está, de las diferentes guerras que vivió nuestro planeta. La Tercera Guerra Mundial, aunque de corta duración, ocasionó muchas pérdidas de vidas humanas y contribuyó, todavía más, a contaminar nuestro planeta.

Hoy en día, afortunadamente, todo eso ha quedado atrás. Los avances tecnológicos nos han permitido controlar el clima y recuperar parcialmente el planeta. Además, han contribuido a un reparto más justo de las materias primas y a la mejora sustancial de las cosechas. El hambre y la pobreza han disminuido notablemente, hasta prácticamente desaparecer.

En cuanto a nuestra forma de vida, es mucho más sostenible y respetuosa con nuestro entorno y con el resto de seres vivos que habitan en nuestro hermoso planeta.

Podría seguir hablándonos de otros múltiples aspectos de nuestra época, como por ejemplo el uso de la realidad virtual para conocer personas de otros países y visitar diferentes lugares del planeta, los asistentes robóticos de ayuda a personas dependientes, los últimos avances en viajes espaciales, las minas de Marte, la renovación de la sanidad pública, las mejoras introducidas en educación… Aunque no lo veo necesario. Tan solo comentaros que mi presente es vuestro futuro y que, con esfuerzo, trabajo, constancia y sobre todo, esperanza, podréis conseguir que se haga realidad.

¿Qué opináis, estimados lectores? ¿Os podéis imaginar un futuro así? ¿Pensáis que hemos realizado un ejercicio mental similar al que realizó Julio Verne en su época? ¿Hemos estado a la altura? Eso, solo el futuro lo dirá y partiremos sin saber si acertamos o no. En fin, así es la vida.

Y para terminar, como siempre, me gustaría compartir con vosotros unas frases célebres a modo de reflexión final.

“El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad.” Víctor Hugo (1802-1885) novelista francés.

“El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños.” Eleanor Roosevelt (1884-1962). Defensora de los derechos sociales, diplomática.

COLUMNA DE OPINIÓN 21. SERENDIPIA DOMINICAL 15. LA INTELIGENCIA.

 COLUMNA DE OPINIÓN 21.

SERENDIPIA DOMINICAL 15. LA INTELIGENCIA



¿Qué es la inteligencia? ¿Cómo medirla o valorarla? ¿Cuál es su utilidad? ¿La Inteligencia Artificial es realmente un peligro? ¿La IA será beneficiosa o perjudicial para los intereses humanos? Intentaré responder todas estas preguntas a lo largo de esta columna de opinión. De todos modos, lo que realmente me interesaría es conocer vuestra opinión y generar un debate constructivo sobre el tema.

Si buscamos el significado de la palabra inteligencia, encontramos que la inteligencia según la RAE “es un conjunto de habilidades cognitivas y conductuales que permite la adaptación eficiente al ambiente físico y social.”

Siempre ha sido algo complicado medir la inteligencia humana. En el año 1905 un psicólogo francés, Alfred Bidet, publicó su primera batería de pruebas para valorar la inteligencia. El término «cociente intelectual» fue empleado por primera vez en la Universidad de Breslavia por William Stern, en 1912. Su finalidad fue dar nombre a un nuevo método para puntuar los resultados de los primeros test de inteligencia para niños, desarrollados por Alfred Binet y Théodore Simon a principios del siglo XX. Por convenio, la media del CI ha sido establecida en 100. Así, una persona con un CI de 110 está por encima de la media de las personas de su edad, y si alcanza 130 pertenece al grupo de los «superdotados».

Sin embargo, el concepto de inteligencia fue evolucionando a lo largo de los años. Un famoso psicólogo, Howard Gardner, propuso un nuevo modelo en 1990. Defendió la idea de que la inteligencia no debe entenderse como algo unitario o globalizador, sino que agrupa diferentes capacidades específicas, que componen un conjunto que él denominó «inteligencias múltiples».

Según Gardner, estos serían los tipos de inteligencias que podríamos encontrar:

1. Lingüística o verbal. Propia de escritores, poetas, comunicadores, políticos, vendedores, maestros, profesores, filósofos, etc.

2. Lógico-matemática. La que tradicionalmente se consideraba esencial. Utilizada por ingenieros, arquitectos, técnicos, químicos, etc.

3. Coordinación o destreza corporal. Esencial para deportistas de todo tipo, bailarines, artesanos, y para aquellos cuya profesión les exige tener flexibilidad, velocidad, equilibrio, fuerza, etc.

4. Espacial o visual. Propia de pintores, escultores, arquitectos, decoradores y todos aquellos que precisan tener habilidad para dominar el equilibrio entre espacio y materia.

5. Musical. Utilizada fundamentalmente por músicos, compositores, productores, bailarines, etc.

6. Naturalista. O facilidad de comunicación y conocimiento de la naturaleza.

7. Intrapersonal. Esta inteligencia tiene que ver con capacidades introspectivas y autorreflexivas. Esto se refiere a tener una profunda comprensión del yo; cuáles son las fortalezas o debilidades de uno, qué lo hace único, poder predecir las propias reacciones o emociones.

8. Interpersonal. Entendida como la capacidad humana para resolver problemas relacionados con las emociones. En esencia, permite el entendimiento con uno mismo y con los demás.

Tras aceptar la idea de las inteligencias múltiples, uno de los «descubrimientos» más significativos ha sido la inteligencia emocional. El término apareció en la obra de Daniel Goleman, Inteligencia emocional, publicada en 1995.​ El libro tuvo gran repercusión, en forma de artículos en periódicos y revistas, tiras cómicas,​ programas educativos, cursos de formación para empresas, juguetes,​ o resúmenes divulgativos de sus libros.

Para Daniel Goleman la inteligencia emocional es la capacidad de reconocer las emociones, tanto propias como ajenas, y de gestionar nuestra respuesta a ellas.

La inteligencia emocional se compone de cuatro partes:

● Autoconsciencia. Implica entender lo que sientes y por qué.

● Autocontrol. Es saber gestionarte a ti mismo y motivarte, seguir

tus metas, superar los obstáculos y saber manejar el estrés. 

● Conciencia social y empatía.

● Habilidades sociales.

Es importante subrayar que un nivel alto de inteligencia emocional nos permite forjar relaciones sanas y equilibradas dentro del núcleo familiar, en la escuela y en el trabajo. En un contexto en que el trabajo en equipo y la interacción a distancia se están volviendo la norma, sobre todo después de la pandemia mundial que hemos vivido, las habilidades para funcionar mejor en grupo y comunicarnos están demostrando ser esenciales.

Hasta el momento, hemos estado tratando el tema de la inteligencia humana, pero ya no es la única a tener en cuenta. Todos sabéis que últimamente está muy de moda el tema de la Inteligencia Artificial. Uno de los aspectos que considero interesantes de la inteligencia humana es la capacidad de aprender, de asimilar conceptos, procesar información, modificar y ampliar conocimientos. La vida es un aprendizaje constante. Desde el mismo momento en que se consiguió que una máquina lograra aprender, de sus usuarios y de su entorno, apareció el concepto de Inteligencia Artificial.

La historia de la inteligencia artificial comenzó en 1943 con la publicación del artículo «A Logical Calculus of Ideas Immanent in Nervous Activity» de Warren McCullough y Walter Pitts. En ese trabajo, los científicos presentaron el primer modelo matemático para la creación de una red neuronal. De todas formas, se considera a Alan Turing el padre de la inteligencia artificial y el precursor de la informática moderna.

La inteligencia artificial ha avanzado significativamente en los últimos años, gracias al aumento en la capacidad de procesamiento de datos y al desarrollo de algoritmos más complejos. Esto ha dado lugar a nuevas aplicaciones de la IA en áreas como la medicina, la robótica y la seguridad, entre otras.

Y aquí llega el debate, estimados lectores y lectoras, vosotros, qué opináis al respecto. Los hay que piensan que la IA generará desempleo y resultará perjudicial para los intereses de los trabajadores. Otros opinan que ejercerá un excesivo control sobre la población, que podría ser utilizado de forma interesada por los gobiernos o por otros grupos con oscuros intereses. Hay personas que agradecen el poder tener fácil acceso a la IA porque les facilita el trabajo y les ahorra tiempo. Los hay que piensan que la IA facilitará que consigamos fácilmente la información o las soluciones y favorecerá que dejemos de pensar y de esforzarnos por conseguir las cosas. Si tu mente no trabaja, no se desarrolla de forma conveniente. ¿Nos volveremos poco inteligentes o excesivamente dependientes de la IA?

Me gustaría poneros un ejemplo. Hace años, viajaba con mi marido y ejercía como copiloto, con un gran mapa en la mano le iba indicando qué carretera coger, qué desvío tomar… Ahora todo eso lo hace el GPS. Según mi punto de vista, el GPS ha sido un gran avance y nos permite evitar pérdidas innecesarias de tiempo y gasto extra de combustible. Aun así, los viajes han perdido parte de su encanto. Era divertido perderse y preparar la ruta previamente. Pero, más allá del romanticismo de los tiempos pasados, en los que, por ejemplo, no existían ni siquiera los móviles que hoy consideramos tan necesarios, deberíamos establecer un debate real y dejar claras unas normas de juego que sean útiles para todos y nos ayuden a evitar los posibles perjuicios que podría generar un mal uso de la Inteligencia Artificial.

Tal y como yo lo veo, la IA tiene algunas ventajas que no deberíamos menospreciar. Puede servir para automatizar tareas y procesos, para impulsar la creatividad, eliminar errores e incrementar la precisión, agilizar y optimizar las decisiones, ahorrarnos tiempo en tareas rutinarias y repetitivas, etc.

Sin embargo, el mal uso de la IA también puede tener sus desventajas:

Dependencia de ingentes cantidades de datos fiables y actualizados, muchos de los cuales todavía no están disponibles, alto coste de desarrollo, falta de legislación y debates morales, ausencia de profesionales cualificados y muchas otras cosas que podemos ir descubriendo al irse generalizando y extendiendo su uso.

Por otro lado, lo que no considero adecuado es el modo en que se está implantando la IA, sin existir previamente un debate y una legislación claros al respecto. Como en muchas otras cosas, no se nos pide opinión y debemos aceptarlas y asumir que se van a utilizar, sin conocer todavía todas las posibles consecuencias de su uso.

Otro tema paralelo sería el del avance de la robótica. Este tema lo dejaremos, en todo caso, para otra columna, ya que no me querría extender en demasía.

Espero que el tema os haya resultado interesante y reitero mi intención de generar un debate interesante en el que todos podáis opinar.

Y ya para terminar, una frase, que, como siempre, no es mía, sino de alguien mucho más experto en el tema. En concreto, he escogido tres frases sobre la IA. A ver qué os parecen:

“Algunas personas llaman a esto inteligencia artificial, pero la realidad es que esta tecnología nos mejorará. Así que en lugar de inteligencia artificial, creo que aumentaremos nuestra inteligencia”. —Ginni Rometty, ingeniera informática y eléctrica. Desde el año 2012 es CEO de IBM, siendo la primera mujer que ocupa este distinguido cargo.

“El éxito en la creación de IA sería el evento más grande en la historia de la humanidad. Desafortunadamente, también podría ser el último, a menos que aprendamos a evitar los riesgos”. —Stephen Hawking.

Y aquí os dejo la última y ya me despido de todos vosotros hasta el próximo domingo de Serendipia:

“La investigación en IA puede tener repercusiones irreversibles en la vida de la especie humana, por lo que debemos pisar con cautela”. —Abhijit Naskar, uno de los neurocientíficos más reconocidos del mundo.